ÍNDICE
- 1.- INTRODUCCIÓN
- 1.1.- ANTECEDENTES
- 1.2.- PRESENTACIÓN DEL PROMOTOR
- 2.- MOTIVACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SIMPLIFICADA
- 2.1.- OBJETO
- 2.2.- JUSTIFICACIÓN LEGAL
- 2.3.- METODOLOGÍA
- 3.- DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y UBICACIÓN DEL PROYECTO
- 3.1.- INTRODUCCIÓN
- 3.2.- DEFINICIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO
- 3.3.- CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
- 3.4.- TRABAJOS DE HOMOLOGACIÓN Y MANTENIMIENTO
- 3.4.1.- DESBROCES DE LA VEGETACIÓN EN LAS MÁRGENES DEL CAMINO
- 3.4.2.- SEÑALIZACIÓN DE LA RUTA
- 3.4.3.- OTRAS ACTUACIONES
- 3.5.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS EFECTOS ESPERADOS SOBRE LOS FACTORES AMBIENTALES DERIVADOS DE LA VULNERABILIDAD DEL PROYECTO ANTE RIESGOS DE ACCIDENTES GRAVES O DE CATÁSTROFES
- 4.- ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
- 4.1.- LOCALIZACIÓN
- 4.2.- ALTERNATIVA CERO, NO HOMOLOGACIÓN DE O CAMIÑO DOS FAROS
- 4.3.- PROCESO DE DISEÑO DE LA ALTERNATIVA
- 4.3.1.- DETERMINACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS
- 4.3.2.- ALTERNATIVA ADOPTADA
- 5.- DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PREOPERACIONAL
- 5.1.- SISTEMA MEDIO FÍSICO
- 5.1.1.- SUBSISTEMA MEDIO ABIÓTICO
- 5.1.1.1.- CLIMA
- 5.1.1.2.- ATMÓSFERA
- 5.1.1.3.- GEOLOGÍA
- 5.1.1.4.- EDAFOLOGÍA
- 5.1.1.5.- HIDROLOGÍA
- 5.1.2.- SUBSISTEMA MEDIO BIÓTICO
- 5.1.2.1.- VEGETACIÓN
- 5.1.2.2.- ESPACIOS PROTEGIDOS
- 5.1.2.3.- HÁBITATS NATURALES
- 5.1.2.4.- FAUNA
- 5.1.3.- SUBSISTEMA MEDIO PERCEPTUAL
- 5.1.3.1.- PAISAJE
- 5.2.- SISTEMA MEDIO SOCIO-ECONÓMICO
- 5.2.1.- SITUACIÓN
- 5.2.2.- DEMOGRAFÍA
- 5.2.3.- ESTRUCTURA ECONÓMICA
- 5.2.4.- RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES
- 5.2.5.- PLANEAMIENTO URBANÍSTICO
- 5.2.6.- INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS EXISTENTES
- 5.2.7.- PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y ETNOGRÁFICO
- 6.- IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS POTENCIALES EFECTOS AMBIENTALES
- 6.1.- IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES DEL PROYECTO Y FACTORES DEL MEDIO AFECTADOS
- 6.2.- MATRICES DE RELACIÓN CAUSA-EFECTO
- 6.3.- CARACTERÍSTICAS DEL POTENCIAL IMPACTO
- 6.3.1.- SENDERISMO
- 6.3.1.1.- SUSTRATO
- 6.3.1.2.- AGUAS
- 6.3.1.3.- VEGETACIÓN
- 6.3.1.4.- FAUNA
- 6.3.1.5.- ESPACIOS PROTEGIDOS Y RED NATURA
- 6.3.1.6.- SOCIOECONOMÍA: MEDIO SOCIAL Y/O EXPERIENCIA RECREATIVA DE LOS VISITANTES
- 6.3.1.7.- PATRIMONIO Y OTROS BIENES MATERIALES
- 6.3.2.- TRABAJOS DE HOMOLOGACIÓN Y MANTENIMIENTO
- 6.3.2.1.- ATMÓSFERA
- 6.3.2.2.- SUSTRATO
- 6.3.2.3.- VEGETACIÓN
- 6.3.2.4.- FAUNA
- 6.3.2.5.- PAISAJE
- 6.3.2.6.- SOCIECONOMÍA
- 6.3.2.7.- PATRIMONIO Y OTROS BIENES MATERIALES
- 6.3.3.- FASE DE ABANDONO
- 6.4.- EVALUACIÓN DE EFECTOS ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS
- 7.- DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS
- 7.1.- MEDIDAS SOBRE LA ATMÓSFERA
- 7.2.- MEDIDAS SOBRE ELSUELO Y DE LA CUBIERTA VEGETAL
- 7.3.- MEDIDAS SOBRE LAS AGUAS
- 7.4.- MEDIDAS SOBRE LA FAUNA
- 7.5.- MEDIDAS SOBRE EL PAISAJE Y LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
- 7.6.- MEDIDAS SOBRE LAS INFRAESTRUCTURAS Y FRENTE AL RIESGO DE INCENDIO FORESTAL
- 7.7.- MEDIDAS SOBRE EL PATRIMONIO
- 7.8.- MEDIDAS EN LA FASE DE ABANDONO
- 8.- PLAN DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL
- 8.1.- PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA
- 8.2.- PROTECCIÓN DE SUELOS, VEGETACIÓN Y PAISAJE
- 8.3.- PROTECCIÓN SISTEMA HIDROLÓGICO
- 8.4.- PROTECCIÓN DE LA FAUNA
- 8.5.- PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL E INFRAESTRUCTURAS
- 8.6.- SEÑALIZACIÓN Y QUITAMIEDOS
- 9.- CONCLUSIONES
- 10.- EQUIPO REDACTOR
1.- INTRODUCCIÓN
1.1.- ANTECEDENTES
La Asociación O Camiño dos Faros comienza su “andaina” el día 7 de diciembre del 2012 cuando seis amantes de la naturaleza deciden comenzar un camino con un objetivo: unir Malpica con Finisterre por el borde del mar. La necesidad, que proviene de la generosidad, llevó a estos seis caminantes a compartir esta experiencia tan singular. Este reto conllevaba una gran responsabilidad. En primer lugar decidieron completar y mejorar el trazado inicial, trabajo que concluyó el 21 de diciembre del 2013, día en el que nació la Asociación O Camiño dos Faros con un único fin: que O Camiño dos Faros exista y perviva en el tiempo, tal y como fue diseñado, y que lo haga mucha gente con el máximo respeto a la naturaleza.
Otros fines complementarios a este principal son:
• Promocionar esta ruta en todos los ámbitos y a todos los niveles como un destino de naturaleza y sostenible.
• Concienciar y defender este tramo de la Costa da Morte para que siempre esté libre de cualquier especulación y que las generaciones actuales y futuras puedan disfrutar de él tal y como está ahora.
• Inspirar, fomentar y apoyar cualquier iniciativa tanto pública como empresarial que cumpla el fin principal da asociación.
• Hacerlo todo con una filosofía de bajo coste, máxima eficiencia y máxima transparencia.
La necesidad de cumplir estos objetivos llevó a la Asociación O Camiño dos Faros a realizar una consulta al Servicio de Conservación de la Naturaleza.
• Con fecha 19 de octubre de 2015 el Servicio de Conservación de la Naturaleza remite a la Dirección General de Conservación de la Naturaleza la documentación relativa al expediente “O Camiño dos Faros” con la finalidad de continuar con la tramitación ya que puede requerir una evaluación de las repercusiones según lo dispuesto en el artículo 46.4 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
• Con fecha 23 de noviembre de 2015 la Dirección General de Conservación de la Naturaleza trasladó el citado expediente a la Subdirección General de Evaluación Ambiental con el fin de que se pronunciara sobre la necesidad de someter el proyecto a algún procedimiento ambiental.
• A este respecto, el 27 de noviembre de 2015 se recibe contestación de la Subdirección General de Evaluación Ambiental en la que se comunica que teniendo en cuenta el informe del Servicio de Conservación de la Naturaleza de A Coruña y el artículo 7.b) de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, se procede a someter el proyecto de referencia a una evaluación de impacto ambiental simplificada.
Por todo ello, con fecha de 25 de febrero de 2016, el jefe de Servicio de Conservación de la Naturaleza comunica a la Asociación O Camiño dos Faros la necesidad de presentar ante el órgano sustantivo un documento ambiental junto con la documentación precisa para la autorización del proyecto. Para la elaboración de este documento se tendrán en cuenta las indicaciones del artículo 45 así como el anexo VI de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, así como las modificaciones introducidas por la Ley 9/2018, de 5 de diciembre, por la que se modifica la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, la Ley 21/2015, de 20 de julio, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes y la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
1.2.- PRESENTACIÓN DEL PROMOTOR
El promotor es la ASOCIACIÓN CAMIÑO DOS FAROS con CIF. G70398961 y dirección a efectos de notificación: CL RUA AS NEVES, EDIFICO IMPOGA 3º IZQ, C.P. 15113, MALPICA (A Coruña).
2.- MOTIVACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SIMPLIFICADA
2.1.- OBJETO
El objeto del presente estudio, que se realiza para dar cumplimiento a los requerimientos del Servicio de Conservación de la Naturaleza y de la Subdirección General de Evaluación Ambiental cumpliendo con la legislación vigente, es el de identificar, predecir y prevenir las alteraciones ambientales producidas por la actividad de senderismo a lo largo de esta ruta situada en A Costa da Morte, en la provincia de A Coruña, así como los trabajos de homologación y mantenimiento a ella asociadas, sobre la población, la salud humana, la flora, la fauna, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el medio marino, los factores climáticos, el cambio climático, el paisaje, los bienes materiales, el patrimonio cultural, durante las fases de obras, en caso de que sea necesario realizar alguna actuación, y explotación, estableciéndose las medidas preventivas, protectoras y correctoras que reduzcan o anulen las alteraciones producidas, así como un Programa de Vigilancia Ambiental que garantice el cumplimiento de las medidas anteriores.
2.2.- JUSTIFICACIÓN LEGAL
El alcance del proyecto descrito en el presente estudio comprende la realización de la actividad de senderismo a lo largo de O Camiño dos Faros así como los trabajos de homologación y mantenimiento asociadas a esta ruta.
La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, establece en su Artículo 7. Ámbito de aplicación de la evaluación ambiental aquellos proyectos que han de ser objeto de evaluación de impacto ambiental ordinaria o simplificada:
1. Serán objeto de una evaluación de impacto ambiental ordinaria los siguientes proyectos:
a) Los comprendidos en el anexo I, así como los proyectos que, presentándose fraccionados, alcancen los umbrales del anexo I mediante la acumulación de las magnitudes o dimensiones de cada uno de los proyectos considerados.
b) Los comprendidos en el apartado 2, cuando así lo decida caso por caso el órgano ambiental, en el informe de impacto ambiental de acuerdo con los criterios del anexo III.
c) Cualquier modificación de las características de un proyecto consignado en el anexo I o en el anexo II, cuando dicha modificación cumple, por si sola, los umbrales establecidos en el anexo I.
d) Los proyectos incluidos en el apartado 2, cuando así lo solicite el promotor.
2. Serán objeto de una evaluación de impacto ambiental simplificada:
a) Los proyectos comprendidos en el anexo II.
b) Los proyectos no incluidos ni en el anexo I ni en el anexo II que puedan afectar de forma apreciable, directa o indirectamente, a Espacios Protegidos Red Natura 2000.
c) Cualquier modificación de las características de un proyecto del anexo I o del anexo II, distinta de las modificaciones descritas en el artículo 7.1.c) ya autorizados, ejecutados o en proceso de ejecución, que puedan tener efectos adversos sobre el medio ambiente. Se entenderá que esta modificación puede tener efectos adversos significativos sobre el medio ambiente cuando suponga:
1. º Un incremento significativo de las emisiones a la atmósfera.
2. º Un incremento significativo de los vertidos a cauces públicos o al litoral.
3. º Incremento significativo de la generación de residuos.
4. º Un incremento significativo en la utilización de recursos naturales.
5. º Una afección a Espacios Protegidos Red Natura 2000.
6. º Una afección significativa al patrimonio cultural.
d) Los proyectos que, presentándose fraccionados, alcancen los umbrales del anexo II mediante la acumulación de las magnitudes o dimensiones de cada uno de los proyectos considerados.
e) Los proyectos del anexo I que sirven exclusivamente o principalmente para desarrollar o ensayar nuevos métodos o productos, siempre que la duración del proyecto no sea superior a dos años.
Dado que un parte importante de la ruta de senderismo discurre por terrenos incluidos dentro de la Red Natura 2000, y tal y como indico la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, el proyecto objeto de este documento ha de ser objeto de una evaluación de impacto ambiental simplificada.
Según lo establecido en el apartado veinticuatro del artículo único de la Ley 9/2018, de 5 de diciembre, por la que se modifica la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, la Ley 21/2015, de 20 de julio, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes y la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, relativo a la modificación del artículo 45 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, dentro del procedimiento sustantivo de autorización del proyecto el promotor presentará ante el órgano sustantivo, junto con la documentación exigida por la legislación sectorial, una solicitud de inicio de la evaluación de impacto ambiental simplificada, acompañada de un Documento Ambiental.
2.3.- METODOLOGÍA
La metodología que se sigue para la realización del presente estudio es la establecida en el artículo 45 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, y su modificación por la Ley 9/2018, de 5 de diciembre, según la cual dentro del procedimiento sustantivo de autorización del proyecto el promotor presentará ante el órgano sustantivo, junto con la documentación exigida por la legislación sectorial, una solicitud de inicio de la evaluación de impacto ambiental simplificada, acompañada de un Documento Ambiental con el siguiente contenido:
a) La motivación de la aplicación del procedimiento de evaluación de impacto ambiental simplificada.
b) La definición, características y ubicación del proyecto, en particular:
1º) una descripción de las características físicas del proyecto en sus tres fases: construcción, funcionamiento y cese.
2º) una descripción de la ubicación del proyecto, en particular por lo que respecta al carácter sensible medioambientalmente de las áreas geográficas que puedan verse afectadas.
c) Una exposición de las principales alternativas estudiadas, incluida la alternativa cero, y una justificación de las principales razones de la solución adoptada, teniendo en cuenta los efectos ambientales.
d) Una descripción de los aspectos medioambientales que puedan verse afectados de manera significativa por el proyecto.
e) Una descripción y evaluación de todos los posibles efectos significativos del proyecto en el medio ambiente, que sean consecuencia de:
1º) las emisiones y los desechos previstos y la generación de residuos;
2º) el uso de los recursos naturales, en particular el suelo, la tierra, el agua y la biodiversidad.
Se describirán y analizarán, en particular, los posibles efectos directos o indirectos, acumulativos y sinérgicos del proyecto sobre la población, la salud humana, la flora, la fauna, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el medio marino, el clima, el cambio climático, el paisaje, los bienes materiales, incluido el patrimonio cultural, y la interacción entre todos los factores mencionados, durante las fases de ejecución, explotación y, en su caso, durante la demolición o abandono del proyecto.
Cuando el proyecto pueda afectar directa o indirectamente a los espacios Red Natura 2000, se incluirá un apartado específico para la evaluación de sus repercusiones en el lugar, teniendo en cuenta los objetivos de conservación del espacio.
En los supuestos previstos en el artículo 7.2.b), se describirán y analizarán, exclusivamente, las repercusiones en el lugar, teniendo en cuenta los objetivos de conservación del espacio Red Natura 2000.
Cuando el proyecto pueda causar a largo plazo una modificación hidromorfológica en una masa de agua superficial o una alteración del nivel en una masa de agua subterránea que puedan impedir que alcance el buen estado o potencial, o que puedan suponer un deterioro de su estado o potencial, se incluirá un apartado específico para la evaluación de sus repercusiones a largo plazo sobre los elementos de calidad que definen el estado o potencial de las masas de agua afectadas.
f) Se incluirá un apartado específico que incluya la identificación, descripción, análisis y si procede, cuantificación de los efectos esperados sobre los factores enumerados en la letra e), derivados de la vulnerabilidad del proyecto ante riesgos de accidentes graves o de catástrofes, sobre el riesgo de que se produzcan dichos accidentes o catástrofes, y sobre los probables efectos adversos significativos sobre el medio ambiente, en caso de ocurrencia de los mismos, o bien informe justificativo sobre la no aplicación de este apartado al proyecto.
El promotor podrá utilizar la información relevante obtenida a través de las evaluaciones de riesgo realizadas de conformidad con otras normas, como la normativa relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, así como la normativa que regula la seguridad nuclear de las instalaciones nucleares.
e) Las medidas que permitan prevenir, reducir y compensar y, en la medida de lo posible, corregir, cualquier efecto negativo relevante en el medio ambiente de la ejecución del proyecto.
f) La forma de realizar el seguimiento que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y correctoras contenidas en el documento ambiental.
3.- DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y UBICACIÓN DEL PROYECTO
3.1.- INTRODUCCIÓN
O Camiño dos Faros es una ruta de senderismo de 200 kilómetros, dividida en 8 etapas y 78 tramos, que une Malpica con Finisterre por el borde del mar. Un camino que tiene el mar como mayor protagonista y que pasa por todos los faros y principales puntos de interés de la Costa da Morte.
Este camino recorre muchos paisajes diferentes, siempre mirando cara al mar y cara al oeste. Faros, playas, dunas, ríos, acantilados, bosques, estuarios con una gran cantidad de aves, castros, dólmenes, villas marineras, miradores,… una ruta de senderismo como pocas y que lleva al caminante a un mundo de sensaciones únicas que sólo se pueden disfrutar en la Costa da Morte.
La ubicación singular de este camino, tanto a nivel paisajístico como a nivel ecológico, resulta de especial interés social, natural y turístico para el conjunto de la sociedad.
El senderismo es una de las actividades de ocio que más adeptos ha ido ganando en España desde que se empezó a implantar en nuestro país, en la década de los años 70. Es una actividad ideal para disfrutar de la naturaleza.
España cuenta con una red de más de 60.000 kilómetros de senderos señalizados, que recorren los maravillosos parajes de toda la geografía de nuestro país.
El organismo competente en España en la homologación de los senderos es la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) y las distintas federaciones autonómicas que la integran. La propia FEDME define de la siguiente manera el sendero homologado:
El sendero homologado, es una instalación deportiva, identificada por las marcas registradas de GR®, PR® o SL®, que se desarrolla preferentemente en el medio natural y sobre viales tradicionales y que se encuentra homologado por la federación autonómica y/o territorial correspondiente. Sus características han de posibilitar su uso por la mayoría de los usuarios y a lo largo de todo el año, pudiendo estar regulado por motivo ambiental y/o de seguridad. El sendero homologado es parte integrante de una red de senderos local, comarcal, autonómica y/o territorial, por cumplir unas exigencias precisas de trazado y señalización.
La homologación es un proceso federativo que garantiza la seguridad del senderista y unos mínimos de calidad, además de asegurar una homogeneidad de la red de senderos por toda España.
Existen tres tipos de senderos:
Senderos de Gran Recorrido (GR). Son grandes trayectos de más de 50 kilómetros que se desarrollan en dos o más partes y, por tanto, se hacen por etapas. Pueden tener asociados enlaces, derivaciones y variantes. El color de referencia es el rojo.
Senderos de Pequeño Recorrido (PR). Tienen menos de 50 kilómetros y se pueden recorrer en un solo día. Pueden tener asociadas variantes y derivaciones. Pueden ser sencillos o requerir algo de esfuerzo físico según su nivel de dificultad. El color de referencia es el amarillo.
Senderos Locales (SL). Senderos de menos de 10 kilómetros, de mínima dificultad y corto desarrollo, aptos para realizar en un breve espacio de tiempo con niños, ancianos y personas con dificultades. El color de referencia es el verde.
La FEDME hace hincapié en la importancia de los senderos homologados por el papel fundamental que juegan en el desarrollo de estrategias de sensibilización medioambiental y por el impacto socioeconómico positivo y sostenible sobre el territorio donde se ubican, ya que sus beneficios son múltiples, tal y como se ha reflejado en la siguiente imagen:
El senderismo es una de actividad deportiva apta para todo el mundo que nos permite descubrir la variedad de los espacios naturales, el legado cultural de los pueblos, la historia a través de los vestigios del pasado, el mundo rural y sus formas de vida.
Se trata de un turismo enfocado al desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente que reclama que la actividad de senderismo participe como un elemento más en la imagen de calidad de oferta turística de un territorio, convirtiéndose también en una herramienta de educación ambiental que permita dar a conocer la naturaleza y así protegerla de una manera más eficiente.
El hecho de que un trayecto esté homologado implica que el sendero se encuentre señalizado con un sistema de marcas, que cuente con una topo-guía descriptiva, que exista un compromiso de mantenimiento por parte del promotor y que se cumplan los requisitos establecidos por el organismo competente en cada país y que en España es la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME).
La principal razón para homologar un sendero es la seguridad los caminantes que lo van a utilizar. Detrás de cualquier itinerario marcado y homologado por una federación el senderista tiene que encontrar:
– una señalización completa, de todos los cruces, que le permita el auto-guiado sin pérdida,
– un trazado exento de riesgos, exceptuando los derivados de la climatología extrema que se da en nuestra geografía,
– una información “in situ”, en los puntos de inicio y final, de las características físicas más sobresalientes (distancia, desnivel, tipo de vial, recomendaciones, etc.) y la distancia a través de publicaciones, páginas web, etc…,
– una acción de control y mantenimiento de las condiciones iniciales del sendero por parte del promotor que permita su uso a lo largo del tiempo.
Las características que pueden esperarse de un sendero homologado son las siguientes:
• Ser apto para la gran mayoría de la población.
• Ser transitable durante todo el año.
• La utilización y recuperación de antiguos viales de comunicación frente a viales modernos.
• Tener interés paisajístico, histórico, etnográfico o medioambiental.
• Fomentar la actividad senderista de una zona.
• No tener grandes desniveles durante tramos prolongados y evitar la ascensión a cimas montañosas.
• No transitar por tramos con tráfico rodado o zonas que en condiciones normales presenten algún riesgo.
• No precisar para su recorrido de conocimientos, técnicas o materiales especiales.
• Estar señalizado suficientemente con el sistema oficial de cada país.
• Contar con una topo-guía descriptiva del itinerario así como de los valores ambientales, paisajísticos, culturales y etnográficos del recorrido.
La homologación de un sendero comporta ciertos compromisos para cada uno de los agentes que en él intervienen: para el promotor implica la obligación de mantenerlo en las condiciones de seguridad, transitabilidad y señalización acordadas; para las federaciones la tarea de revisar periódicamente, o cuando se le notifique una incidencia, esas condiciones, de documentar el sendero y actualizar su información en el Registro federativo de Senderos de España; para la FEDME la obligación de mantener el Registro y de facilitar la divulgación pública de la información por medios propios o en colaboración con otras organizaciones.
O Camiño dos Faros es una ruta de senderismo ya existente que lleva años siendo empleada por pequeños grupos de personas que buscan conocer más la naturaleza y los paisajes de la costa gallega. La información sobre las etapas y la ruta en su conjunto es accesible a través de la página web www.caminodosfaros.com y su recorrido se puede asimismo consultar en wikiloc. No obstante, surge la necesidad de homologar esta ruta con el fin de poder señalizarla y con ello mejorar la seguridad de los usuarios individuales o en grupos reducidos que ya están realizando el camino y salvaguardar los ecosistemas a través de los cuales discurre.
3.2.- DEFINICIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO
Como se ha comentado anteriormente, O Camiño dos Faros es una ruta de senderismo de 200 kilómetros, dividida en 8 etapas y 78 tramos, que une Malpica con Finisterre por el borde del mar.
Las etapas y los tramos en las que se divide este singular camino, tal y como está concebido y se realiza actualmente (alternativa 1), y que se describen a continuación, son las siguientes:
3.3.- CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
La ruta de O Camiño dos Faros se engloba dentro de la definición de Senderos de Gran Recorrido (GR) ya que se trata de un trayecto de más de 50 kilómetros que se desarrolla en 8 partes y, por tanto, se hace por etapas.
Las características más destacables de una ruta de senderismo y que hay que tener en cuenta antes de emprender un camino son las siguientes:
– Ruta con o sin señalización.
– Perfil de la ruta.
– Desnivel (de los cuales, el que tendremos en cuenta aquí será el acumulado).
Desnivel Positivo (d+): Es la suma de las distancias ascendidas durante un recorrido.
Desnivel Negativo (d-): Es la suma de las distancias descendidas durante un recorrido.
Desnivel acumulado: Es la suma (no se trata como una resta, no se trasladan los signos de la definición) de ambos desniveles (positivo y negativo) para la totalidad de un recorrido.
– Distancia.
– Tiempo estimado.
– Riesgos/Conocimientos.
– Material técnico.
En referencia a la señalización, actualmente O Camiño dos Faros es una ruta que no cuenta con señalización homologada, no obstante a lo largo de su recorrido existen pequeñas indicaciones en forma de flechas verdes que permiten al caminante proseguir por la ruta correcta en algunos puntos en los que puede surgir alguna duda.
El perfil así como el desnivel y la dificultad de O Camiño dos Faros (alternativa 1) es el que se muestra a continuación, que ha sido desglosado en etapas, tal y como se suele realizar esta ruta:
Respecto al material técnico, es importante conocer los distintos tipos de firme por los que discurre la ruta, y que podemos desglosar en cuatro grupos:
- irme asfaltado o de materiales duraderos: carreteras, calles, paseos marítimos, pasarelas de madera, paseos fluviales de piedra, etc.
- Firme compactado de manera artificial: caminos de zahorra.
- Firme compactado de manera natural: camino existente con marca de rodada perfectamente asentado y delimitado, sendero de costa ancho existente perfectamente asentado y delimitado, sendero de costa estrecho e irregular, sendero estrecho de hierba, etc.
- Firme arenoso: arena, arena mojada y compactada, sendero de arena, orilla, etc.
En algunos tramos y de forma puntual la ruta de O Camiño dos Faros trascurre por el recorrido de otras rutas existentes, ya homologadas, como la PR-G 70 “Sendeiro Laxe-Punta Ínsua”, la PR-G 114 “Sendeiro Laxe-Traba”, la PR-G 148 “Ruta do mar de Corme e Ribeira do Anllóns”, la PR-G 158 “Ruta da Costa da Morte” y el Camino de Santiago.
A este respecto se recomienda llevar calzado adecuado, botas de senderismo, con agarre al suelo y que sujete bien el pie y el tobillo.
En este apartado es necesario reseñar que la ruta, tal y como está definida en la actualidad, es muy poco accesible para personas de movilidad reducida. No obstante, a continuación se detallan algunos tramos de la alternativa 1 en los que la accesibilidad es mayor:
Paseo Marítimo de Malpica.
Paseo de Barizo.
Faro Roncudo-Corme (muy recomendado).
Malecón de Ponteceso.
Senda do Anllóns (muy recomendado).
Paseo Marítimo de Laxe.
Paseo de madera de Soesto.
Paseo de madera en Laguna de Traba.
Paseo Marítimo de Camelle.
Paseo Marítimo de Arou.
Cementerio de los Ingleses – Parque eólico de Vilán (pista de zahorra).
Paseo Marítimo de Camariñas.
Paseo fluvial de Ponte do Porto.
Paseo fluvial de Cereixo.
Paseo Marítimo de Muxía.
Paseo de la Ría de Lires (muy recomendado).
Bajada del Monte do Facho al Faro Fisterra.
A continuación se detallan los tramos más accesibles por etapas y se adjuntan imágenes en las que se sitúan estos tramos que han sido marcados con 3 colores según su dificultad ascendente (verde, naranja y rojo).
3.4.- TRABAJOS DE HOMOLOGACIÓN Y MANTENIMIENTO
Se definen a continuación las actuaciones que será necesario realizar para llevar a cabo la homologación de O Camiño dos Faros, mantener el camino en óptimas condiciones de uso y conservar la homologación.
3.4.1.- DESBROCES DE LA VEGETACIÓN EN LAS MÁRGENES DEL CAMINO
Se plantea la realización de desbroces en algunos tramos del camino donde la vegetación dificulta el caminar del usuario. Las labores de desbroce se definen como tareas de control del crecimiento de las especies vegetales por lo que no supondrán una destrucción total de las mismas sino que serán cortadas con el fin de retrasar su crecimiento.
Se llevará a cabo un desbroce con medios mecánicos empleando desbrozadoras equipadas con cabezal de disco o hilo en función de la vegetación a cortar.
Los restos vegetales serán depositados sobre el terreno lo más triturados posibles debiendo ser retirados estos restos vegetales cuando los desbroces se realicen en áreas de presencia de especies de la flora protegidas, donde su acumulación pueda dificultar el desarrollo de estas.
3.4.2.- SEÑALIZACIÓN DE LA RUTA
La filosofía de la señalización será la siguiente: el mínimo de postes necesario para ofrecer seguridad al caminante.
En la medida de lo posible se ha buscado el empleo de muros, farolas, postes telefónicos, piedras, árboles, cartelería ya existente, etc. para realizar las Marcas GR, que son las 2 líneas, roja y blanca, de las rutas homologadas. Se utilizarán en combinación con los postes de madera que se describen a continuación para ir señalizando toda la ruta.
Los tipos de señales a utilizar son:
Paneles (140×100 cm) – 9 paneles de etapa y 35 paneles de tramo colocados en los lugares clave, siempre fuera de la naturaleza.
Postes-Flecha (2 metros de altura) – En los cruces más complicados, señalización y kilometraje, con unos postes-flecha de madera.
Balizas (70 cm de altura x 15 cm de ancho) – Esta será la señalización principal que guía al caminante a lo largo de toda la ruta. Los típicos postes de madera hincados al suelo y con la señalización propia de la ruta.
Después de estudiar muchas rutas en España y en el extranjero, se considera que ésta es la mejor señalización posible buscando llevar a cabo las mínimas actuaciones necesarias para que el camino sea seguro y no haya opción de perderse.
3.4.3.- OTRAS ACTUACIONES
Se ha considerado necesario definir una serie de actuaciones puntuales para mejorar la seguridad del usuario, como la realización de pasos accesibles en puntos del camino en los que se observa encharcamiento, cubrición de raíces descalzadas, restablecimiento del terreno donde se localicen hoyos e instalación de quitamiedos.
Una de las actuaciones de mantenimiento que ha sido planteada en el presente documento es realizar pasos accesibles en puntos del camino en los que se observa encharcamiento. Para ello se procederá a la colocación de piedras de tamaño medio-grande o a la instalación de una pasarela de madera, si bien en un punto por el que se observan señales de tránsito de vehículos se plantea elevar el terreno.
Se considera necesario proceder a la corta de algunas raíces leñosas (mayormente de tojo) que se encuentran en algunos puntos del camino debido al peligro que esto supone para la seguridad del usuario.
Asimismo se procederá a restablecer el terreno donde se localicen hoyos mediante el aporte de tierra y su posterior compactación.
En algunos puntos de la ruta en los que el usuario camina cerca de la costa se plantea la instalación de quitamiedos de madera o cemento (postes verticales dispuestos a lo largo del borde) de tal manera que se delimite el camino por la margen cercana a la costa mejorando la seguridad de los caminantes.
3.5.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS EFECTOS ESPERADOS SOBRE LOS FACTORES AMBIENTALES DERIVADOS DE LA VULNERABILIDAD DEL PROYECTO ANTE RIESGOS DE ACCIDENTES GRAVES O DE CATÁSTROFES
Dada la naturaleza del proyecto que se evalúa se considera que el desarrollo del mismo no es vulnerable frente al riesgo de que se produzca algún accidente grave o alguna catástrofe que pueda tener efectos sobre los factores ambientales.
Se estima que dentro de los riesgos asociados a las labores de desbroce existe la posibilidad de que se produzca un conato de incendio. Estas labores se llevarán a cabo durante el día cuando las condiciones meteorológicas así lo aconsejen, evitando días de fuertes vientos, de tal manera que se minimicen los potenciales riesgos de incendios asociados a estas labores y se facilite un rápido control, disminuyendo así la superficie que pueda verse afectada. Las labores de desbroce se llevarán a cabo siempre que sea posible fuera de los periodos de mayor riesgo (época estival).
Además, toda la maquinaria empleada cumplirá las especificaciones en relación al riesgo de incendio establecidas en la legislación vigente, considerando que el mantenimiento de esta ruta de senderismo en buen estado de conservación permitirá el acceso a los efectivos de extinción.
Dado que en caso de producirse un incendio consecuencia de las labores de desbroce éste podrá ser fácilmente controlado y extinguido no se considera que se pueda producir un accidente grave debido a la actividad de senderismos y las labores de mantenimiento asociados a esta ruta.
4.- ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
4.1.- LOCALIZACIÓN
Como ya ha sido comentado anteriormente O Camiño dos Faros es una ruta de senderismo de 200 kilómetros, dividida en 8 etapas y 78 tramos, que une Malpica con Finisterre por la Costa da Morte en la provincia de A Coruña.
La localización del trazado finalmente propuesto se recoge en el PLANO Nº 1. – SITUACIÓN.
4.2.- ALTERNATIVA CERO, NO HOMOLOGACIÓN DE O CAMIÑO DOS FAROS
La alternativa cero consiste en la no realización del proyecto evaluado.
Esta alternativa implicaría la no homologación de la ruta de O Camiño dos Faros, de unos 200 km de recorrido, como Sendero de Gran Recorrido (GR).
Esto supondría evitar los efectos positivos derivados de la homologación, tanto a nivel de seguridad ciudadana y sensibilización medioambiental como a nivel socioeconómico y sostenible.
La señalización de una ruta de senderismo ya existente, que lleva años siendo empleada por pequeños grupos de personas, implicaría como beneficio principal la mejora de la seguridad de los caminantes que la utilizan. Asimismo, la homologación implica un compromiso de control y mantenimiento de las condiciones iniciales del sendero por parte del promotor.
Por otra parte la FEDME se compromete a facilitar la divulgación pública de la información sobre la ruta por medios propios o en colaboración con otras organizaciones. El dar publicidad al interés paisajístico, natural, histórico, etnográfico y medioambiental de O Camiño dos Faros, implicaría reforzar la sensibilización medioambiental en referencia a los ecosistemas y especies que a lo largo de esta ruta puede disfrutar el usuario, además de contribuir al conocimiento de la zona, de los pueblos que se recorren a lo largo de las diferentes etapas y de esta manera contribuir al desarrollo socioeconómico y sostenible del entorno del camino.
Por otra parte, la alternativa cero resulta incongruente con la propia realidad ya que se trata de un camino existente, que se ha venido utilizando por los pescadores desde hace años para tener acceso a distintos puntos de la costa gallega, y que actualmente es muy conocido ya que la información sobre las etapas y la ruta en su conjunto es accesible a través de la página web www.caminodosfaros.com y su recorrido se puede asimismo consultar en wikiloc. El camino va a seguir siendo realizado por los senderistas, esté homologado o no.
La no homologación implica la ausencia de una delimitación concreta de la ruta y una correcta señalización de un único trazado de todo el recorrido, lo que aumenta la posibilidad de que los usuarios generen nuevos trazados o alternativas en algunos tramos, por despiste, carencia de información ambiental o falta de mantenimiento de la traza actual, con el posible perjuicio para los valores ambientales existentes además del riesgo para los propios usuarios.
Con todo ello, se considera que la alternativa cero no resulta ser la alternativa óptima para el proyecto evaluado, por lo que se pasa a evaluar otras alternativas.
4.3.- PROCESO DE DISEÑO DE LA ALTERNATIVA
La evaluación ambiental se ha de entender como un proceso de análisis en el que, mediante la aplicación de diversas técnicas, sea posible valorar las repercusiones que un determinado proyecto puede tener sobre el medio ambiente. De esta forma, proporciona una mayor fiabilidad y confianza a las decisiones que deben adoptarse, al poder elegir entre las mejores alternativas posibles, aquella que mejor salvaguarde los intereses generales desde una perspectiva global e integrada, teniendo en cuenta todos los efectos derivados de la actividad proyectada.
Por ello, es importante destacar que el proceso de evaluación ambiental debe incorporarse cuanto antes al proceso de diseño de un proyecto. De esta forma se asegura que las valoraciones ambientales realizadas se tendrán en cuenta en el proceso de toma de decisiones, lo cual conllevará que el diseño final sea el que menor agresión ocasione al medio ambiente.
Un correcto diseño de las actuaciones constituye la mejor medida preventiva ambiental, al evitarse o reducirse los efectos negativos provocados, siendo mejor siempre prevenir que tomar medidas correctoras o compensatorias.
El promotor concienciado con la protección del medio y teniendo presente la idea de que éste y la actividad de senderismo son compatibles siempre que los trabajos que se realicen para proceder a la homologación de una ruta sean convenientes y respetuosos, proyectó y ejecutó un proceso de diseño de la ruta de O Camiño dos Faros basado tanto en criterios ambientales como técnicos, con el objetivo de que el diseño final cumpliese un objetico principal que es el de protección del medio ambiente.
4.3.1.- DETERMINACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS
Dado que O Camiño dos Faros se trata de una ruta existente, definida y utilizada en la actualidad, las alternativas que se describen a continuación se basan en los estudios previos que se llevaron a cabo para alcanzar la mejor de las soluciones respecto al trazado de algunos tramos de la ruta, de manera que se hiciese compatible la minimización de los efectos ambientales, la viabilidad técnica-económica y el mantenimiento de la esencia que dio origen a esta ruta.
Para ello se estudiaron los 78 tramos que conforman las 8 etapas de la ruta con la finalidad de localizar los puntos en los que pudieran existir restricciones de tipo ambiental y cultural.
Así, las principales condiciones previas consideradas para el diseño del trazado definitivo a homologar del recorrido fueron las siguientes:
- Minimizar afecciones sobre espacios protegidos de la Red ecológica europea “Natura 2000”, de la futura ampliación de la Red Natura 2000, de la Red Gallega de Espacios Protegidos y de las Unidades Paisajísticas Litoral definidas en el Plan de Ordenación del Litoral.
- Minimizar afecciones sobre hábitats prioritarios del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE.
- Protección de la flora: no afección a especies del Anexo II de la Directiva 92/43/CEE asociadas a los hábitats existentes.
- Protección de la avifauna: no afección a aves del Anexo I de la Directiva 79/409/CEE.
- No afección a masas forestales autóctonas.
- Existencia de pistas y caminos.
- Evitar la afección a elementos culturales o de patrimonio.
Con estas premisas fundamentales, se realizó el estudio técnico del trazado.
Se realizaron las comprobaciones ambientales que atañen a los condicionantes anteriormente descritos y se buscaron puntos de la ruta en los que se pueda minimizar la afección o los potenciales impactos sobre los hábitats y las especies de fauna y flora.
Se conoce que determinadas áreas son más propensas a degradarse debido a ciertos factores abióticos (pendiente, tipo de sustrato, presencia de barro o zonas encharcadas) o bióticos (especies más sensibles al pisoteo o a la presencia de los senderistas). Es conveniente buscar trazados alternativos que permitan restringir el paso por estas zonas con objeto de favorecer su recuperación, así como evitar que el trazado del sendero siga trascurriendo por zonas similares. No se trata de cerrar el sendero en su totalidad, sino de evitar el uso de determinados tramos que puedan generar problemas derivados del uso público. Gran parte del éxito de esta medida de gestión dependerá del nivel de cooperación de los propios usuarios, los cuales deberán respetar las prohibiciones de acceso. Es necesario informar de los motivos de los cambios en el trazado e identificar claramente las rutas alternativas. Para asegurar el éxito de la medida, es conveniente dificultar el acceso a las áreas con problemas y eliminar las facilidades o equipamientos de las áreas clausuradas, ya que pueden actuar como elementos de atracción para los visitantes más curiosos.
Por ello, a lo largo del camino y con las restricciones ambientales antes enumeradas, se valoraron dos alternativas para los tramos en los que se ha detectado alguna potencial afección ambiental que se describen a continuación:
• Alternativa 1: Trazado actual. Esta alternativa supondría la homologación de la ruta de O Camiño dos Faros tal y como está definida en la actualidad, estando la descripción de la misma de manera detallada en anteriores apartados.
Sin embargo, a continuación se exponen algunos tramos en donde sería posible realizar algunos cambios con el fin de avanzar hacia la conservación de los espacios protegidos, sus hábitats y las especies de entorno:
- Tramo 2-2: Santa Mariña-A Barda. En la Playa de Área Grande se localiza una zona potencial de presencia de Rumex rupestris.
- Tramo 2-8: Monte da Facha. En la zona de la Playa de Balarés, el trazado original está proyectado por una zona de duna gris (hábitat 2130*).
- Tramo 2-9: Balarés-Monte Branco. A lo largo del trazado original, en el paso por Monte Branco, se localizan áreas de presencia prioritaria de Omphalodes littoralis subes. Gallaecica y de Charadrius alexandrinus (píllara de las dunas).
- Tramo 3-9: Acantilados de Cabana. En la Playa Rebordelo se localiza una zona potencial de presencia de Rumex rupestris.
- Tramo 3-10: Playa de Laxe. En la Playa de Laxe el trazado presenta parte del recorrido por arena mojada para posteriormente atravesar la playa por la zona de dunas y recorrer el resto de este arenal por el paseo asfaltado.
- Tramo 4-5: Playa de Soesto-Traba. En la zona del trazado de esta ruta por las dunas de la Playa de Traba y su laguna se localiza un área prioritaria de Hyla arborea, con presencia asimismo de Linaria polygalipholia aguillonensis y es zona ZEPA.
- Tramo 5-3: Porto de Santa Mariña-Duna de Monte Branco. El paso por el Monte Branco de Camariñas se realiza sobre una duna fósil (hábitats 2130* y 2150*), que asimismo coincide con un área de presencia de Linaria polygalipholia aguillonensis y es zona ZEPA.
- Tramo 5-4: Playa de Trece-Cementerio de los Ingleses. En el paso por la Playa de Trece se afecta a un sistema dunar con presencia de Linaria polygalipholia aguillonensis, Omphalodes littoralis subes. Gallaecica, Rumex rupestris y es zona ZEPA.
- Tramo 5-5: Playas de Reira. A largo de este tramo hay otra zona, que corresponde a la Playa da Balea, en el que el trazado se ha proyectado sobre una zona prioritaria y de presencia de Omphalodes littoralis subes. Gallaecica, zona asimismo prioritaria de aves marinas, área de presencia de Linaria polygalipholia aguillonensis, área potencial de Charadrius alexandrinus y zona ZEPA.
- Tramo 8-6: Playa do Rostro. El trazado de este tramo pasa por la Playa do Rostro. Esta playa está incluida en Red Natura 2000 y cuenta con presencia de hábitats de interés comunitario y prioritarios. Además el trazado original del camino en esta zona está proyectado sobre un área prioritaria y de presencia de Charadrius alexandrinus así como sobre un área de presencia de Rumex rupestris.
Estas cuestiones hicieron que se planteara otra alternativa.
• Alternativa 2: Trazado propuesto (Alternativa definitiva). Esta alternativa supone la modificación del trazado actual en puntos concretos de algunos tramos de la ruta, es decir, seguiría a lo largo de la mayor parte de la ruta el trazado actual (alternativa 1), empleando en puntos concretos un nuevo trazado. A continuación se detallan los puntos significativos de los tramos sobre los que se plantea una nueva alternativa, la alternativa 2.
- Tramo 2-2: Santa Mariña-A Barda. En la Playa de Área Grande se localiza una zona con presencia de Rumex rupestris y otra potencial por lo que se plantea realizar la variante que se observa en la imagen para evitar cualquier alteración de esa zona.
- Tramo 2-8: Monte da Facha. Se propone que el paso por la Playa de Balarés se realice empleando el PR-G 148 “Ruta do mar de Corme e Ribeira do Anllóns” hasta Ponteceso para evitar la afección a la zona de duna gris (hábitat 2130*).
- Tramo 2-9: Balarés-Monte Branco. En el paso por Monte Branco se plantea seguir el trazado homologado del PR-G 148 “Ruta do mar de Corme e Ribeira do Anllóns” para reducir la posible afección a áreas de presencia prioritaria de Omphalodes littoralis subes. Gallaecica o potenciales (recogidas en la propuesta de microreservas) con la existencia de dos trazados distintos, y cumplir además con el Plan de Conservación de Charadrius alexandrinus (píllara de las dunas).
- Tramo 3-9: Acantilados de Cabana. En la Playa Rebordelo se localiza una zona potencial de presencia de Rumex rupestris por lo que se propone realizar la variante que se observa en la imagen, cambiando el trazado en el punto en el que se cruzaba la playa (alternativa 1), para evitar cualquier alteración donde se puede desarrollar esta especie.
- Tramo 3-10: Playa de Laxe. En la Playa de Laxe se propone recorrer todo el arenal por arena mojada para evitar el pisoteo por el sistema dunar asociado a él, ya que si bien el acceso a la playa desde el paseo marítimo a través de pasarelas es sencillo de seguir, desde la playa es fácil no localizar la pasarela y terminar en medio del sistema dunar situado entre la playa y el paseo.
- Tramo 4-5: Playa de Soesto-Traba. En el paso por la Playa de Soesto se propone seguir completamente el trazado de una ruta ya homologada, el PR-G 114 “Sendeiro Laxe-Traba”, para evitar la afección a terrenos con posible presencia de Linaria polygalipholia aguillonensis y Omphalodes littoralis que hay cerca del camino. La Playa de Soesto será bordeada por el sur empleando el camino existente y una pasarela de madera, que forma parte del PR-G 114 “Sendeiro Laxe-Traba”, sin afectar al sistema dunar ni bajar a la zona de playa, habiéndose constatado en los trabajos de campo la presencia de ambas especies en las dunas cruzadas por la pasarela a utilizar pero no en la parte de camino a seguir en el extremo oriental de la playa. Todo el recorrido se realiza por pasarelas o camino sin presencia de flora protegida.
Para bordear la Laguna de Traba, a pesar de haberse observado en los trabajos de campo realizados, la ausencia de Linaria polygalipholia aguillonensis en las proximidades del camino existente que une los dos observatorios de aves, se propone acondicionarlo mediante la instalación de sendos tramos de pasarela de madera en el tramo inicial y final del mismo (para salvar dos pequeñas depresiones por donde desagua la laguna hacia la playa y que pueden ser utilizadas por los anfibios de la misma en sus desplazamientos), y disponer a lo largo de todo el recorrido del camino existente que las unirá postes de madera y cuerda que delimiten el camino para evitar que los usuarios puedan desviarse o pisar la vegetación que prolifera en sus bordes. También se contempla modificar el tramo del camino después de la segunda caseta de observación de aves, para evitar el tránsito por la carretera que carece de arcenes que doten de seguridad a los usuarios. Para este nuevo trazado se utilizan dos caminos utilizados con vehículos y una senda, no discurriendo los mismos por zonas de presencia de Linaria.
- Tramo 5-3: Porto de Santa Mariña-Duna de Monte Branco. Para evitar el paso por la duna fósil pequeña de Monte Branco y evitar su posible erosión, principalmente en su vertiente occidental, así como sobre algún ejemplar de Linaria polygalipholia aguillonensis localizado en las zonas de arena de la cara oeste de la duna se propone el nuevo trazado reflejado en la siguiente imagen. A pesar de atravesarse con el trazado propuesto una gran área de presencia de Linaria, no se han localizado ejemplares de esta especie en las inmediaciones de la senda existente por la que se contempla el nuevo trazado.
- Tramo 5-4: Playa de Trece-Cementerio de los Ingleses. En la salida de la Playa de Trece en la que el trazado original (alternativa 1) estaba proyectado sobre una zona dunar consolidada con presencia de Omphalodes littoralis subes. Gallaecica y Rumex rupestris, se propone, en la alternativa 2, utilizar una senda que va bordeando la costa hacia el cementerio, sin transitar por esas áreas con presencia de flora protegida.
- Tramo 5-5: Playas de Reira. En la zona de la Playa da Balea, en la zona con presencia de Linaria polygalipholia aguillonensis y Omphalodes littoralis subes. Gallaecica y potencial presencia de Rumex rupestris se plantea seguir el PR-G 158 “Ruta da Costa da Morte” evitando el tránsito por una zona de dunas semimóviles que se pueden ver erosionadas por el tránsito debido a la pendiente existente.
- Tramo 8-6: Playa do Rostro. En Playa do Rostro se propone cambiar el trazado, tanto a la entrada por su extremo norte como a la salida a la playa por su extremo sur, tal y como se muestra en las siguientes imágenes, de tal manera que se emplea el acceso recomendado y acondicionado, y se camina por la arena mojada, evitando la afección sobre la zona de tránsito restringido siguiendo las directrices recogidas en el Plan de Conservación de Charadrius alexandrinus, así como se evitan posibles afecciones sobre áreas de presencia de Rumex rupestris.
- Aquí teneís un error en el mapa – No es playa de Trece
Con esta alternativa 2 se mejoran algunos aspectos respecto a la anterior:
- Se evita la afección a hábitats prioritarios, especialmente sensibles a la acción del hombre.
- Se evita la posible afección a áreas de presencia prioritaria de Omphalodes littoralis subes. Gallaecica.
- Se evita la posible afección a áreas prioritarias y de presencia de Charadrius alexandrinus, cumpliéndose con los protocolos de acceso a las playas con presencia de esta especie y respetando las zonas de tránsito restringido recogidas en su Plan de Conservación.
- Se evita la posible afección a áreas prioritarias de Hyla arborea.
- Se evita la posible afección a áreas de presencia de Linaria polygalipholia aguillonensis.
- Se evita la posible afección a áreas de presencia y zonas potenciales de presencia de Rumex rupestris.
4.3.2.- ALTERNATIVA ADOPTADA
Tras el estudio pormenorizado de todos los aspectos medioambientales descritos, se ha considerado como alternativa óptima medioambientalmente la alternativa 2.
Se observa pues que el proceso de diseño de la alternativa formulada para el recorrido a homologar de la ruta de O Camiño dos Faros se ha llevado a cabo mediante un procedimiento lógico, buscando los tres pilares básicos en los que debe basarse cualquier proyecto de obra o instalación: la viabilidad económica, técnica y ambiental.
5.- DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PREOPERACIONAL
5.1.- SISTEMA MEDIO FÍSICO
Los dos elementos del binomio que definen el impacto de un proyecto, son las “acciones” que lo producen y el “medio” que resulta alterado. Por factores del medio susceptibles de recibir impacto se entiende los elementos, cualidades y/o procesos del entorno que interaccionan con el proyecto (Gómez, 1994).
Para poder precisar los impactos potenciales sobre el medio ambiente, es necesaria una mínima descripción previa del entorno en el que se integra el proyecto y de los elementos del medio.
A continuación se pasa a describir los aspectos más destacados de los elementos del medio natural y socioeconómico en el entorno en el que se desarrolla el proyecto.
5.1.1.- SUBSISTEMA MEDIO ABIÓTICO
5.1.1.1.- CLIMA
A nivel general, se puede afirmar que las características climatológicas de la comarca se corresponden con un clima mesotérmico II perhúmedo según Thornthuaite, y según Allué nos encontramos en la subregión fitoclimática V (VI) o Atlántico (europeo). La zona presenta un clima templado cálido. Las características básicas de este clima son:
• Clima sin ningún período árido.
• Clima no de alta montaña (altitud menor a 1500 metros).
• Estación fría corta (media del mes más frío superior a los 6º C).
• Correspondencias fisionómico-climáticas: Quercus pubescens, Quercus robur-Calluna vulgaris y Genista florida-Quercus pyrenaica.
Según la clasificación de Papadakis, los valores climatológicos existentes en la zona encuadran al clima en un invierno tipo avena cálido, y verano tipo Maíz, siendo el régimen de humedad húmedo.
Las diferentes zonas del territorio poseen un clima oceánico similar al resto de la costa gallega. Temperaturas suaves que oscilan entre los 18º y los 25º en verano y entre 8º y 12º en invierno. Las precipitaciones son abundantes, alrededor de 1.500 mm anuales. Noviembre, diciembre y enero son los meses más lluviosos; junio, julio y agosto los más secos. En las zonas costeras más expuestas son frecuentes fuertes vientos acompañados de densas nieblas.
Las características climáticas de A Costa da Morte son de una extrema humedad por la gran cantidad de precipitaciones, de una temperatura tibia y suave.
Los inviernos son húmedos, atemperados y largos. Los veranos, cortos y frescos, en general.
La temperatura no tiene grandes variaciones en las distintas estaciones, así como entre las diurnas y nocturnas. Rara vez el termómetro llega a 0º en esta comarca.
La temperatura media, en cuanto a su gráfica anual, en la mínima en el mes de enero, es de 8 º; y la máxima en agosto, de 20 º.
El régimen de presiones, así como el de vientos, depende, como en toda Europa occidental, del juego y variaciones de posición respectiva de las áreas y focos ciclónicos y anticiclónicos.
Pueden apreciarse dos máximas y dos mínimas de presiones: a finales de enero o en los primeros días del mes de febrero, suele conseguir la presión atmosférica su máximo valor; decrece después en abril o principio de mayo, para llegar al mínimo próximamente como en el resto de España. Luego, la presión aumenta de nuevo llegando a un máximo algo menor en los meses de julio a septiembre, aunque en este último, desciende lentamente para llegar al mínimo, siempre alto, en octubre o noviembre y crece después al final del año hacia el máximo del invierno.
Como tierra abierta al Atlántico, se encuentra poderosamente influida por los vientos, especialmente los que vienen del mar que azotan fuertemente sus costas, penetran al interior por las cortaduras y los valles, y llegan con menos violencia a las explanadas del interior.
En la zona dominan los vientos del primero y tercer cuadrante, algunas veces los del cuarto y muy pocas los del segundo. La pureza de la atmósfera está generalmente sostenida por el nordeste; las grandes lluvias, por el sudoeste. Los demás vientos suelen ser de corta duración y dan a la atmósfera una fisonomía particular, determinando diversos fenómenos. Se produce un volumen de viento superior durante las horas nocturnas que durante las diurnas.
El oeste es viento de transición al nordeste que se sobreviene con poca intensidad después de las lluvias. Cuando sopla impetuoso es de transición al noroeste y produce rápidas lloviznas acompañadas, a veces, de cautivas granizadas.
El noroeste cubre la atmósfera, determina repentinas lloviznas con violentas rachas y descenso de temperatura. A veces, excita la electricidad atmosférica y produce tronadas tan poco duraderas como repetidas.
El norte es un viento inconstante y de transición al nordeste y en verano produce las nieblas que velan las cumbres de las montañas.
El este, viento caliente, seco y poco sensible, sólo sopla en los ardientes días del verano. Cuando reina, se forman lentamente gruesas nubes de aspecto caprichoso, inmóviles y fuertemente electrizadas que durante las tardes producen tronadas de larga duración y abundante lluvia en gruesas gotas. Estas nubes desaparecen por la noche.
El sureste, más frecuente, produce casi los efectos del anterior, pero es más húmedo.
El sur es causa de la constante y lluvia menuda, de la fría niebla, que se forma, a veces, durante el invierno sobre la comarca.
Hay que hacer observar que frecuentemente se aprecian como vientos del oeste en verano las brisas del mar que soplan en esa dirección durante el día y que no tienen influencia ninguna en la atmósfera, porque su corriente es muy baja.
Del examen comparativo de las observaciones meteorológicas se deduce que: los vientos norte y los de su cuadrante mantienen sereno el cielo y son fríos; el oeste es variable, con lloviznas fuertes; el sur es de lluvias continuas y tibias; el este produce cambios con lluvias; que es frecuente ver los vientos encontrados uno superior y otro inferior; que los fríos se observan con los vientos del norte, nordeste, noroeste y nor-noroeste; y que los vientos del este y sureste son calientes, pesados y precursores de borrascas en las tardes del verano.
Zona de gran nubosidad como casi todas las de la región gallega, escasos son los días durante el año en que el cielo se encuentra completamente despejado y solamente la superan, en Europa, Irlanda del Norte, Escocia septentrional y las Islas Feroe.
La nubosidad es de 6, semejante a la de Inglaterra, Bretaña y Alemania del Norte, infundiendo gran suavidad al paisaje con la niebla.
De estos caracteres climatológicos de A Costa da Morte, se deduce la gran abundancia de lluvias que caracterizan su régimen pluviométrico, que facilita la agricultura.
El reparto de las lluvias no es igual en toda la comarca, ya que se acusa una ligera merma de estas en su parte oriental. La Costa da Morte expuesta directamente al influjo de los vientos del oeste y sudoeste, explica las lluvias abundantes que caen sobre sus terrenos durante la mayor parte del año. La estación seca comprende los meses de julio, agosto y parte de los meses de junio y septiembre, en los cuáles apenas se producen lluvias de consideración. Esta gran cantidad de precipitaciones indica que la descomposición y alteración de sus rocas no solamente se debe a su antigüedad, sino también a las lluvias abundantes.
Debe considerarse a A Costa da Morte como un territorio húmedo o lluvioso, en los cuáles la suma de las precipitaciones anuales es superior a la evaporación.
Es especialmente acentuado el déficit hídrico en los meses de verano, por lo que los suelos con mayores problemas de retención hídrica lo acusarán en mayor medida.
En resumen, gran parte del año es lluvioso en A Costa da Morte y la lluvia ofrece la finura y regularidad de las propias de la Europa noroccidental. Los suelos son propios de zona de inviernos húmedos. La persistencia y cuantía de sus lluvias explican la abundancia de las corrientes de sus ríos y el carácter y frondosidad de su vegetación.
5.1.1.2.- ATMÓSFERA
5.1.1.2.1.- AIRE
Las características más importantes de la contaminación atmosférica de origen industrial son la gran cantidad de contaminantes producidos en las distintas etapas de los procesos industriales, y su variedad. Los principales contaminantes son SO2, NO2, CO y Partículas sólidas. La determinación de contaminantes en focos fijos se lleva a cabo siguiendo ciertas técnicas de muestreo y de análisis.
En referencia a la calidad del aire, se puede decir que en el área objeto de estudio no existen focos importantes de contaminación, al tratarse de una zona cuyos usos principales son el ganadero y el forestal y sobre todo terrenos sin ningún tipo de aprovechamiento humano primario o secundario, cuyas incidencias sobre la calidad del aire se concentran en las épocas de laboreo de tierra, recolección o saca de la madera, presentando en todas ellas una incidencia local. En el entorno los núcleos rurales, las instalaciones industriales y las infraestructuras viarias son de reducida entidad, siendo su repercusión sobre el aire de escasa entidad y con un radio de acción también reducido.
Puesto que se trata de una zona muy venteada y en la que no sobresalen actualmente focos de emisión de contaminantes atmosféricos en áreas próximas a esta ruta, considerando como los únicos algo destacables los provenientes de la emisión de gases de los vehículos que transitan por la zona y de la maquinaria agrícola y forestal, la zona concreta por donde discurre este sendero puede caracterizarse, en general, como de medio-bajo nivel de contaminantes atmosféricos, siendo de reducida entidad también en los tramos que se discurre por núcleos rurales, dada su reducida entidad.
Por lo tanto, se puede decir que existe una calidad atmosférica media-alta en la zona objeto de estudio.
5.1.1.3.- GEOLOGÍA
La geología de la zona se estudia en detalle en el mapa geológico de España a escala 1/50.000, en las hojas 20-Sisargas, 67-Muxía, 68-Camariñas, y 92-Finisterre, así como en el mapa geológico a escala 1/200.000 hoja 7-Santiago de Compostela.
Geológicamente la zona objeto del estudio se sitúa dentro de la zona Centro-Ibérica según la división en zonas establecida por JULIVERT et al. (1972) que se caracteriza por un gran desarrollo del metamorfismo y granitización hercínicos, y la presencia en su mitad septentrional de una serie de macizos de rocas máficas que sufrieron un metamorfismo catazonal intenso.
Desde el punto de vista histórico, los primeros datos geológicos de esta zona, y de Galicia en general, fueron suministrados por Schulz (1835) en su “Descripción Geognóstica del Reino de Galicia.” En la década de los años 50 con los trabajos de Parga Pondal se inicia le etapa moderna de la geología de Galicia. El propio Parga Pondal funda en esta época el “Laboratorio Xeolóxico de Laxe”.
Detalle del mapa geológico nacional de la zona de estudio.
Es ciertamente admirable la exactitud de los datos sobre la geología de A Costa da Morte ofrecidos por Schulz hace más de ciento ochenta y que han permanecido sin ser ampliados ni modificados por ninguno de los geólogos que posteriormente se ocuparon de la geología de la zona durante el siglo XX.
No obstante, es indudable que la descripción de Schulz, realizada en una época en que no existían los métodos de investigación con que cuenta la ciencia, es actualmente insuficiente.
Según observaciones del doctor en Ciencias, Isidro Parga Pondal, en sus estudios sobre la constitución litológica de Galicia, la zona está formada principalmente por cuatro elementos fundamentales: granitos, gabros, gneis y pizarras. El núcleo de la zona está constituido por rocas gabroides, que en parte sufrieron un metamorfismo regional transformándose en anfibolitas sin cambiar su composición química. Gabros verdaderos se conservan aún en el monte Castelo, se extienden hasta Andoio y descienden por las parroquias de Anxeriz hasta cerca de Rus, donde la transformación metamórfica es ya bastante clara. Un segundo núcleo de gabros se observa al norte de la parroquia de Xaviña, en las márgenes del río Anllóns, donde al ponerse en contacto con la zona de granito que desciende desde lo Monte Neme sufre un metamorfismo de contacto originando gneis y anfibolitas como se observan en Verdes y Cereo. Por último, un tercer núcleo muy interesante y que se caracteriza por el gran tamaño de sus elementos, se extiende al norte de Carballo en la cumbre del Monte de las Eiras hasta ponerse en contacto con Pardiñas y Chamusqueira con el granito que constituye la rápida vertiente que da a la playa de Baldaio en la parroquia de Lema.
La constitución petrográfica-mineralógica de estos gabros es la siguiente: los del núcleo del Castelo contienen una plaxioclasa de basicidad media, un piroxeno monoclínico, la dialaga, otro rómbico y olivino. Se trata, por lo tanto, de gabros olivínicos típicos. Los del núcleo norte están constituidos por feldespatos y piroxenos de grandes dimensiones e incluyen bastante frecuentemente núcleos de ilmenita cuyo tamaño puede llegar hasta dos o tres centímetros. Se trata, por lo tanto, de gabros ilmeníticos de grandes elementos.
La zona occidental de la comarca de Bergantiños está constituida por gabros normales. Las ortoanfibolitas derivadas de estos gabros, y que se extienden por todo el corazón de Bergantiños, son bastante uniformes y están constituidas por una horneblenda verde o castaña en lámina delgada, según el grado de metamorfismo de la roca. Los feldespatos son plagioclasas relativamente ácidas. La constitución química de todas estas rocas, gabros, anfibolitas es muy análoga. Su riqueza en sílice es alrededor del 47%, el hierro llega hasta el 12%. Por alteración de estas rocas se producen unas tierras de labor arcillosas sumamente rojizas, debido al alto contenido en hierro, y de una gran fertilidad y a las cuáles se debe la fama de esta comarca como productora de cereales.
La taza alta del Anllóns, las tierras de la Laracha y Soandres están constituidas por losetas cristalinas entre las cuáles se observan gneis de biotita que al aproximarse al contacto del granito de biotita, que constituye la divisoria de las sierras de Montemaior y Santa Leocadia, experimentan un notable metamorfismo de contacto con numerosas inyecciones ácidas.
En el Monte Neme se encuentran las famosas minas de wolframio y de estaño.
La mancha de granito que sigue en dirección suroeste atravesando la carretera de Carballo a Buño, donde se encuentra el contacto con las anfibolitas, en Vilariño, por el lado oeste, adquiere un gran desarrollo de caolinización feldespática originando el conocido yacimiento de caolín de Vilariño en el límite de las parroquias de Cances y Leiloio.
La mancha de granito continúa hasta cruzar el río Anllóns por la Pontedona, donde adquiere un aspecto gnéisico.
Desde el cabo de Santo Adrián y Malpica de Bergantiños, al norte, hasta los montes de Borneiro, al sur, y abarcando la mayor parte de los ayuntamientos de Malpica de Bergantiños, Ponteceso y Cabana de Bergantiños, se extiende una enorme zona de gneis de biotita con grandes feldespatos glandulares de color ya rosado, ya gris. Este gneis es fácil recogerlo en las numerosas canteras abiertas para utilizarlo como elemento de construcción o en el afirmado de carreteras. En las cercanías de Malpica de Bergantiños, principalmente, se encuentra atravesado por numerosos filones básicos de anfibolitas, las cuales, aunque no abundantes, se localizan también en Ponteceso y en los montes de Borneiro.
Estas intrusiones en los filones siguen la dirección de pizarrosidad del gneis, lo cual tiene un rumbo casi norte-sur y es sensiblemente vertical. El extremo más occidental de la comarca de Bergantiños, formado por la costa de Nariga y la ría de Corme y Laxe, está constituido por granito gnéisico ya citado por Schulz.
El contacto de este granito con los gneis glandulares de biotita, ya anteriormente citados, es claro y forma una línea recta en dirección sensiblemente nordeste a sudoeste pasando por la Barra del Anllóns. En este granito se encuentran los yacimientos de caolín de Laxe.
Los materiales de la región de Muxía están constituidos fundamentalmente por rocas migmatíticas y graníticas, siendo el resto rocas metamórficas e intrusivas de carácter claramente filoliano. Se encuentran gneises migmatizados entre la localidad de Risamonte y Buiturón, con enclaves esquistosos muy migmatizados.
El granito de dos micas con megacristales aflora entre la localidad de Muxía y el Cabo da Buitra, y el granitoide migmatítico ocupa la mayor extensión en la hoja de Muxia. En cuanto a las rocas filolnianas se pueden encontrar en esta misma hoja filones de cuarzo, microgranito porfídico, diorita y cuarzodiorita.
En la hoja de Camariñas pueden distinguirse dos dominios estratigráficos y petrológicos. El primero de ellos que ocupa dos tercios de la superficie, corresponde al Grupo de Laxe (metasedimentos y ortoneises glandulares, granitoides, leucogranitos de dos micas y granodioritas) y flanquea por el oeste al segundo, Complejo de Noia (eclogitas y neises félsicos) que ocupa algo menos del tercio restante. Se completa el total de la superficie con la granodiorita tipo Traba, situada en el cuarto cuadrante de la hoja.
En la hoja de Finisterre se puede destacar el dominio migmatítico y las rocas graníticas, Grupo de Laxe, que ocupa casi la totalidad de la superficie. Por otra parte se distingue el Granito de Finisterre, que se encuentra en la península de Finisterre, es un granito alóctono concordante con la foliación de flujo que destaca por la orientación fluidal de los fenocristales.
A nivel geomorfológico uno de los rasgos más singulares del litoral atlántico gallego es la morfología de amplios valles denominados rías en las desembocaduras de la mayoría de los sistemas fluviales. La primera reflexión geomorfológica documentada sobre las rías se hace a finales del siglo XIX, con la aparición del trabajo de Von Richthofen en 1886. Este autor propone el término de ría para designar una costa transversal que interfiere con un relieve preexistente de origen fluvial.
El sector atlántico de Galicia es una área de predominio de las rocas graníticas y metamórficas, en la que se pueden diferenciar los siguientes Dominios y Complejos (Bastida et al., 1984; González Lodeiro et al., 1984; Abril Hurtad oez al., 1985):
A) Dominio migmatitico y de las rocas graníticas: el dominio es fundamentalmente granítico, presentando tanto abundantes zonas de granitoides inhomogéneos fácilmente meteorizables, como importantes alineaciones de resistentes granitoides de dos micas que forman fachadas litorales.
B) Complejo Malpica-Tui: formado por series polimetamórficas, incluyendo diversos tipos de micaequistos, paraneises y ortoneises. En general, estos materiales van a comportarse como fácilmente meteorizables excepto algunas facies resistentes de ortoneises poco significativas.
C) Complejo de Órdenes: dentro del Complejo de Órdenes se han diferenciado varios conjuntos litológicos (Díez García, 1990). Interesa destacar un conjunto de metasedimentos, conocidos como Esquistos de Órdenes, que forman una serie que incluye esquistos micáceos, esquistos con porfidoblastos de albita, metareniscas, etc. Se localizan en el interior de las rías del Golfo Artabro y su fácil meteorización provoca un contraste de relieve con los granitos que los flanquean.
La colisión alpina a finales del Cretácico produce un cambio en el movimiento relativo entre Eurasia y África, comenzando un régimen compresivo en la Placa Ibérica que dio lugar al Orógeno Pirenaico. En el Noroeste de la Península, la colisión alpina alcanza su mayor intensidad a finales del Paleógeno, extendiéndose hasta el Mioceno inferior y tiene como resultado, entre otros fenómenos (cabalgamientos, fallas de desgarre, etc), el provocar un levantamiento del zócalo (Pulgar y Alonso, 1993; Santanach, 1994; Huerta et al., 1996, 1999).
A partir de la colisión alpina, la evolución del territorio hay que enmarcarla en el contexto de levantamiento alpino del zócalo Galaico Cantábrico a lo largo del Cenozoico.
La superficie de Galicia es una superficie policíclica mesozoico-paleógena formada por dos grupos de niveles.
El grupo superior, desarrollado a partir de la cota de 600 m, está constituido por relieves residuales y retazos de superficies, cuyo nivel basal recibe el nombre de Superficie de Chantada (Birot y Solé, 1954). El grupo inferior es una amplia plataforma escalonada que alcanza gran extensión entre los 400-500 m de altitud, sobre la que se asientan los relieves residuales del conjunto superior.
La comarca se caracteriza por ser de morfología diversa, definida por las rías y los montes. Esto repercute en una dicotomía en las pendientes, con pendientes suaves en el entorno de las rías y más altas en los valles fluviales y en los montes.
La comarca está dominada por litología granítica, que varía de edad y textura. Se asienta sobre granitos y granitoides fundamentalmente, exceptuando en las proximidades de los valles, que predominan los depósitos cuaternarios.
5.1.1.4.- EDAFOLOGÍA
Los suelos de la zona de estudio son consecuencia de la interacción de distintos factores físico-químicos y biológicos.
El clima, de temperaturas suaves y con una distribución de la precipitación muy abundante a lo largo de casi todo el año, produce una elevada infiltración y por lo tanto un lavado considerable en los perfiles.
La litología, constituida por materiales de carácter ácido, es la causante de la existencia de pH’s más bien bajos.
La vegetación forma un papel complejo en la formación del suelo. Por una parte puede tener un papel protector dejando pasar sólo una parte del agua de lluvia, disminuyendo el lavado y la erosión, y por otra sus raíces al crecer pueden ir creando suelo donde no lo hay.
Según la Taxonomía del USDA-NRCS, los suelos mayoritarios en la provincia de A Coruña, en base a la clasificación de grupo, son el Ustochrept y la asociación de suelos Ustorthent + Haplumbrept, ocupando el 44% y el 41% de la superficie total, respectivamente.
El primero es del orden de los Inceptisoles mientras que el segundo se trata de una asociación de suelos que pertenece al orden de los Entisoles, y ambos se localizan alternándose a largo de toda la región coruñesa excepto en el sur y noroeste.
Además se dan otros sistemas edáficos minoritarios, como es el Dystrochrept, del orden de los Inceptisoles, que representa casi el 10% de la superficie total y se localiza en el extremo sudoriental del territorio.
Mapa de edafología de la comarca Occidental de A Coruña, según la Taxonomía de suelos del USDA-NRCS.
Como se puede observar en la imagen anterior, los grupos de suelos más representativos en función de la Taxonomía edafológica del USDA-NRCS son: Ustorthent (51% de superficie) y Ustochrept (47%).
• Ustorthent: son suelos profundos (100-150 cm). Presentan un bajo contenido en materia orgánica. Tienen un pH moderadamente básico y su textura es franco-arcillosa.
• Ustochrept: son suelos moderadamente básicos. Presentan poco contenido en materia orgánica. Tienen una profundidad media (50-100 cm) y su textura es franco-arcillosa.
En la tabla siguiente se muestran la clasificación de los suelos presentes en A Costa da Morte según la Taxonomía de suelos del USDA-NRCS:
Orden Suborden Grupo
Entisol Orthent Ustorthent+Haplumbrept
Inceptisol Ochrept Ustochrept
ENTISOLES
Los entisoles son los suelos más recientes y menos evolucionados, y presentan un perfil del tipo A/C. Son suelos ácidos y muy poco profundos, generalmente constituidos por un único horizonte A situado directamente sobre la roca madre. Por lo general son suelos pobres y poco aptos para el cultivo debido a su escaso espesor, y a que suelen encontrarse ocupando posiciones fisiográficas muy inestables en zonas montañosas, cuya acentuada inclinación les impide el desarrollo del perfil a la vez que facilita una continua e importante erosión.
Los suelos del suborden ochrept presentan un horizonte superficial ócrico pobre en materia orgánica, de color grisáceo y con un buen drenaje.
Son suelos muy jóvenes, de desarrollo tan superficial y reciente que sólo han formado un epipedón óchrico, o simplemente horizontes artificiales. Están formados sobre materiales difíciles de alterar o depositados recientemente, como los relacionados con zonas donde las capas freáticas son excesivamente altas, materiales volcánicos o suelos sometidos a actividades humanas. También es frecuente que se trate de suelos poco evolucionados por el continuo aporte de materiales aluviales como resultado de las sucesivas avenidas de los ríos.
- Ustorthent
Son los orthents de bajas o medias latitudes que tienen un régimen de humedad ústico (húmedo) y se desarrollan sobre cuarcitas. La vegetación existente en zonas cálidas suele ser boscosa o de sabana, mientras que en regiones frías predominan pastos mezclados con arbustos xerofíticos. Estos suelos se suelen utilizar para la selvicultura y el pasto. Sus principales características son:
• Son suelos profundos (100-150 cm).
• Color gris pardusco (10YR 6/2) entre 0 y 25 cm, y color blanco (10YR 9/2) hasta el final del perfil.
• Textura franco-arcillosa.
• Bajo contenido en materia orgánica.
• Suelos moderadamente básicos.
INCEPTISOLES
Son los suelos que mayor representación tienen en España y vienen determinados por la existencia del epipedón úmbrico, plaggen, materiales volcánicos, el horizonte cámbico y los horizontes gypsico, petrogypsico, cálcico y petrocálcico.
El perfil de este orden de suelos tiene falta de madurez a semejanza del material originario, sobre todo si es muy resistente, por lo que su geografía se relaciona con la de los Entisoles. Se desarrollan sobre las margas y calizas que rellenan las cuencas de los grandes ríos y conforman las mesetas sobre una buena parte del neógeno marino del este peninsular, en zonas relacionadas con materiales volcánicos y sobre materiales pizarrosos del sustrato paleozoico en la mitad del oeste del país.
La mayoría de los Inceptisoles pertenecen al suborden Ochrept, Cryochrept en zonas frías, Dystochrept y Eutochrept en zonas húmedas separadas según el mayor o menor grado de saturación de bases, y por último el Xerochrept en las zonas secas. - Ustochrept
Son los ochrepts pardos o rojizos de regiones subhúmedas a semiáridas. La mayoría de ellos son calcáreos y se encuentran en zonas de pasto. Presentan un régimen de humedad ústico (húmedo). Sus principales características son:
• No tienen fragipan (horizonte duro en estado seco y frágil en estado húmedo).
• No tienen duripan a menos de 1 m de la superficie del suelo.
• Tienen una profundidad media (50-100 cm).
• Coloración pardo-rojiza en todos sus horizontes (5YR 5/4).
• Son moderadamente básicos.
• Textura franco-arcillosa.
• Poco contenido en materia orgánica.
Características agrarias
Los datos de este apartado proceden del SITGA. Existen ligeras diferencias con los datos publicados por el INE que se utilizan en el apartado de Características Geográficas.
El terreno forestal es el uso del suelo más extenso, ocupando el 56,9% de la superficie comarcal. Éste se encuentra disperso por toda la comarca y, según el programa Corine Land Cover 2000, se presenta en forma de bosque mixto en un 71%, como matorral boscoso de transición en un 27% y en el 2% restante como landas y matorrales de vegetación mesófila. Al terreno forestal le sigue en extensión las tierras de cultivo, las cuales representan el 18,8% del territorio comarcal. Por su parte, los prados y pastos cubren el 10,6% de la superficie de la comarca, y se encuentran en mosaicos con cultivos anuales. La comarca se completa con otras superficies (13,7%), entre las que destaca la superficie no agrícola (58%).
Según datos del SITGA (2004), de las tierras de cultivo son los herbáceos los de mayor importancia (88% respecto del total de tierras de cultivo). Dentro de los cultivos herbáceos los cereales, con el maíz como cultivo mayoritario, representan el 11,98%, estando el resto representado por patata, praderas polífitas y otros forrajes, principalmente. Entre los cultivos leñosos, el viñedo es el más representativo (59,78%), seguido por los frutales (27,86%) y el castaño (12,36%).
El barbecho y otras tierras no ocupadas representan el 1% de la superficie total y el 5,2% de las tierras de cultivo.
Esta comarca, tiene un índice de regionalización productiva para la aplicación de las subvenciones de la PAC para los cereales de secano de 4,1 t/ha. En el caso del regadío, este índice es de 5,5 t/ha para el maíz y 4,3 t/ha para otros cereales.
En la imagen siguiente se representa el mapa de densidad de tierras de cultivo en la comarca Occidental a nivel municipal.
Mapa de densidad de tierras de cultivo de la comarca Occidental de A Coruña.
En este apartado es imprescindible mencionar los ecosistemas dunares existentes a lo largo del trazado de O Camiño dos Faros por su importancia en la estabilización de la costa así como por su peculiaridad respecto a las especies de flora y fauna que albergan adaptadas a unas condiciones ambientales extremas.
Los hábitats dunares del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE que están presentes a lo largo del trazado son los que se muestran en la siguiente tabla y que se describen a continuación:
Código Denominación
2110 Dunas móviles embrionarias
2120 Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria («dunas blancas»)
2130* Dunas costeras fijas con vegetación herbácea («dunas grises»)
2150* Dunas fijas descalcificadas atlánticas (Calluno-Ulicetea)
2230 Dunas con céspedes del Malcomietalia
2260 Dunas con vegetación esclerófila del Cisto-Lavanduletalia
- Hábitat prioritario.
2110 Dunas móviles embrionarias.
Formaciones costeras que representan los primeros estadios de construcción dunar, formados por ripples (pequeñas ondulaciones arenosas), por superficies arenosas elevadas en la zona alta de la playa o por una orla arenosa a barlovento de las primeras dunas altas.
Son acumulaciones arenosas incipientes de escasa altura que representan los primeros estadios de construcción dunar, localizadas en la playa alta y en transición al primer cordón dunar, habitualmente colonizadas por plantas pioneras.
Este tipo de hábitat está representado por la primera banda de vegetación colonizadora de las arenas móviles costeras correspondiente a las típicas dunas, embrionarias o primarias, de escaso porte y con una muy débil cobertura vegetal, localizadas en la parte alta de la playa, en transición al sistema dunar bien desarrollado. Se caracteriza generalmente por una sedimentación arenosa, con una colonización vegetal rala por cuanto representa una banda de transición, con una acumulación sedimentaria más o menos estable, que recibe los primeros aportes arenosos eólicos desde la playa adosada pero que queda sometida también a erosiones destacadas por el oleaje de tormenta. El depósito tiende a conformar un prisma tabular que orla la parte alta de la playa, dentro del cual se llegan a construir cordones dunares muy laxos, dunas longitudinales inestables entre las que destacan las colas de arena, montículos cónicos, domos vegetados, etc. En ese sentido, este tipo de dunas debería extenderse a cualquier acumulación eólica activa, con o sin vegetación, ya que la colonización depende de la tasa de aportes arenosos (relativamente baja para favorecer su pervivencia).
Desde el punto de vista del gradiente costero, esta banda se sitúa entre las comunidades vegetales que colonizan los sustratos sobre los que se asientan restos orgánicos aportados por tormentas de olas y las dunas blancas o secundarias. La comunidad vegetal característica contiene plantas colonizadoras como Elymus farctus (Agropyron junceum), Cakile maritima, Leymus arenarius, Honkenya peploides, Sporobolus pungens, Euphorbia peplis, Otanthus maritimus y A. tormentosa o Chamaesyce peplis.
La fauna de estas acumulaciones arenosas móviles es escasa y está representada por escarabajos, reptiles y pequeños mamíferos como Lepus granatensis. Son lugares utilizados como descansaderos por diversas aves marinas.
2120 Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas).
Dunas móviles que forman el cordón o cordones dunares más externos, hacia el mar, de las costas.
Estas dunas constituyen el primer relieve arenoso continuo de importancia en los litorales (primer cordón dunar o foredune), formado por grandes montículos móviles de arena que pueden alcanzar gran altura y en los que el sustrato sigue siendo inestable por la influencia del viento. A cierta distancia de la costa, el balance entre la velocidad del viento y la fuerza de la gravedad o el rozamiento de los granos de arena entre sí, es el adecuado para que se produzcan estas acumulaciones, imposibles en la banda de dunas embrionarias, donde la energía del viento y la influencia marina son mayores. Las dunas blancas carecen de un suelo estructurado ya que la acumulación de materia orgánica es incipiente.
La especie dominante es el barrón (Ammophila arenaria), gramínea estolonífera de porte mediano que mantiene sus sistemas subterráneos siempre a la misma profundidad, a pesar de la continua variación del nivel topográfico, merced a un crecimiento vegetativo vigoroso. El barrón proporciona a la comunidad una estructura moderadamente abierta, pero con mayor cobertura que la existente en las dunas primarias. La diversidad florística aumenta, con especies propias de arenas (psammófilas): Pancratium maritimum, Otanthus maritimus, Medicago marina, Eryngium maritimum, Lotus creticus, Calystegia soldanella, Leymus arenarius, Echinophora spinosa, Euphorbia paralias, Artemisia campestris ssp. maritima, Polycarpaea nivea, Sporobolus arenarius, Polygorum maritimum, Cutandia maritima, etc.
Entre la fauna, destacan insectos, especialmente coleópteros como el carábido Sacarites gigas o la cicindela Cicindela flexurosa, o lepidópteros cuyas larvas utilizan como plantas nutricias algunas de estos medios. Entre los vertebrados aparecen reptiles como Psammodromus algirus, aves que visitan la duna ocasionalmente y que la utilizan como descansadero u oteadero y pequeños mamíferos como Lepus granatensis.
2130* Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises).
Dunas fijas, estabilizadas y colonizadas por céspedes más o menos densos de perennes y abundantes coberteras de líquenes y musgos, que aparecen en las costas atlánticas entre el Estrecho de Gibraltar y el Cabo Blanc Nez.
Se trata de la tercera banda del gradiente dunar de las costas atlánticas. Tras las dunas móviles con Ammophila arenaria, la intensidad del viento disminuye y permite la estabilización del sustrato y la acumulación de materia orgánica, lo que favorece la adquisición de tonalidades más oscuras, grisáceas (dunas grises). Aun así, la pobreza de estos suelos incipientes y la influencia aún fuerte del viento, con sus efectos mecánicos y su aporte de aerosoles salinos, impide la evolución hacia una vegetación más madura.
La comunidad de plantas característica contiene Aira spp., Anacamptis pyramidalis, Bromus hordeaceus, Carex arenaria, Cerastium spp., Corynephorus canescens, Erodium glutinosum, E. lebelii, Galium spp., Milium scabrum, Myosotis ramosissima, Ononis repens, Phleum arenarium, Polygala vulgaris var. dunensis, Silene conica, S. otites, Trifolium scabrum, Tuberaria guttata, Vila curtisii, V. rupestres var. arenaria, musgos (Tortula ruraliformis) y líquenes (Cladonia spp.). En el Cantábrico, este tipo de hábitat es escaso, y lleva un pasto vivaz y pequeñas matas de tallos herbáceos, con Crucianella maritima, Helicrysum stoechas, Koeleria glauca, Sporobolus arenarius, Carex arenaria, etc.
En cuanto a la fauna, algunos representantes típicos son la salamanquesa común (Tarentola mauritanica), la cogujada montesina (Galerida theklae) y el chotacabras gris (Caprimulgus europaeus).
2150* Dunas fijas descalcificadas atlánticas (Calluno-Ulicetea).
Dunas descalcificadas en Francia, Bélgica y Gran Bretaña, colonizadas por brezales de las alianzas Calluno-Genistion o Ulicion minoris, y de Iberia, colonizadas por brezales de la alianza Ericion umbellatae.
Este tipo de hábitat, tal y como aparece descrito, dunas terciarias o fijas de territorios más o menos lluviosos y con suelos lavados en las que se instalan brezales de sustratos ácidos, correspondería con las dunas estabilizadas por matorral mediterráneo, prácticamente exclusivo de la costas del Golfo de Cádiz. Se trata de dunas evolucionadas bajo ambientes climáticos húmedos, que permiten el lavado y lixiviación de bases en el suelo (especialmente calcio) y su consiguiente acidificación, lo que posibilita el desarrollo de brezales acidófilos.
La comunidad de plantas característica contiene: Calluna vulgaris, Carex arenaria, Carex trinervis, Erica ciliaris, Erica cinerea, Erica scoparia, Festuca vasconcensis, Pseudoarrhenatherum longifolium (Arrhenatherum thorei) y Ulex australis.
Es un tipo de hábitat sólo presente en las costas atlánticas del suroccidente peninsular, fundamentalmente a lo largo de las dunas evolucionadas del litoral onubense, aunque no se descarta su presencia en el litoral gaditano. Forman parte de las dunas terciarias, mucho más consolidadas que las de las bandas dunares más cercanas a la costa, y por tanto, con una evolución progresiva del suelo hacia estados algo más maduros. Cuando esta evolución tiene lugar bajo regímenes lluviosos (al menos subhúmedos), caso habitual en las comarcas del litoral andaluz occidental, y ante todo sobre dunas fijadas de topografía plana, se tiende hacia un suelo más ácido de lo habitual por eliminación mediante lavado de los pocos carbonatos presentes en el sustrato de partida. En esas circunstancias, la vegetación de las dunas terciarias cambia de aspecto, dando paso a brezales acidófilos, más adaptados a estos suelos extremadamente pobres.
En el litoral gaditano-onubense esta vegetación de dunas descalcificadas lleva fundamentalmente Ulex australis, Erica scoparia, Calluna vulgaris y Erica umbellata, no siendo infrecuente el jaguarzo Halimium halimifolium.
La fauna es la propia del matorral y del brezal, destacando el grupo de los paseriformes, entre los cuales son frecuentes la totovía (Lullula arborea), la tarabilla común (Saxicola torquata) o la curruca rabilarga (Silvia undata).
2230 Dunas con céspedes de Malcolmietalia.
Asociaciones con plantas anuales y de floración primaveral efímera, con Malcolmia lacera, Malcolmia ramosissima, Evax astericiflora, Evax lusitanica, Anthyllis hamosa o Linaria pedunculata en depresiones secas interdunares de los arenales costeros.
La comunidad está presente en los sistemas dunares de las costas Atlánticas y Mediterráneas. Aparece en los claros que se forman entre las formaciones de plantas más o menos leñosas de los sistemas dunares, que pueden ser colonizados por pastizales efímeros de diversa composición. Estos pastos se pueden presentar con variaciones en casi todo el ecosistema dunar, pero están más desarrollados en las dunas grises o terciarias (pertenecientes a los tipos de hábitat de interés comunitario 2130* Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises) y 2210 Dunas fijas de litoral del Crucianellion Maritimae) y en los claros, o bajo la vegetación de la mayor porte de las dunas maduras interiores (tipos de hábitat de interés comunitario 2250 Dunas con vegetación esclerófila de Cisto-Lavanduletalia y 2270 Dunas con bosques de Pinus pinea y/o Pinus pinaster (*)). Estos pastos anuales suelen estar formados por herbáceas de poca entidad que se desarrollan en la primavera temprana y completan rápidamente su ciclo vital antes del verano.
Se trata de comunidades heterogéneas con una considerable variación biogeográfica. Son frecuentes las especies ibero-norteafricanas, así como algunos endemismos ibéricos. Entre los géneros más abundantes destacan: Linaria (con L. pedunculata, L. munbyana, L. tursica, etc.), Silene (con S. littorea, S. gaditana, S. gracilis, S. cambessedesii, etc.) y Ononis (con O. cossoniana, O. baetica, O. broteriana, etc.). Otras especies de interés son Loefingia baetica, Maresia nana, Hedypnois arenaria, Malcolmia ramosissima, M. littorea, Anthyllis hamosa, Lophochloa salzmannii, Trisetaria dufourei, Vulpia fontquerana, etc.
2260 Dunas con vegetación esclerófila de Cisto-Lavanduletalia.
Matorrales esclerófilos o laurifolios de dunas estabilizadas mediterráneas y regiones húmedas y templadas.
Este tipo de hábitat de interés comunitario está presente en los ecosistemas dunares de las costas mediterráneas y atlánticas (de Cádiz a Galicia). Se trata de matorrales de talla variable, florísticamente muy diversos. En el litoral atlántico la especie más característica es Corema album, acompañada por especies como Ulex europaeus subsp. latebracteatus (costa gallega) o Halimium halimifolium y Halimium calycinum (costa gaditano-onubense). Entre estos matorrales atlánticos destacan, por su riqueza y por la presencia de elementos de interés biogeográfico, los del suroeste ibérico, con Stauracanthus genistoides, Lavandula stoechas subsp. lusitanica, Ulex australis, Armeria velutina (incluida en el anexo II de la Directiva de Hábitats), Thymus tomentosus, Thymus camphoratus, etc.
La degradación de los enebrales, sabinares y pinares de ambientes dunares también produce su sustitución por el tipo de hábitat 2260. Igualmente, la evolución de los tipos de hábitat 2130* Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises) y 2210 Dunas fijas del litoral del Crucianellion Maritimae hacia formas más estables desencadena el paso a los matorrales esclerófilos del tipo de hábitat 2260.
5.1.1.5.- HIDROLOGÍA
Se reflejan a continuación las características de la hidrología de la zona por donde discurre O Camiño dos Faros.
La zona por donde discurre O Camiño dos Faros se asienta en las cuencas del Río Anllóns, Río Grande y del Río do Castro. En la imagen siguiente se puede observar la ubicación de los tres ríos.
A estas tres cuencas hay que sumar los derramos litorales de A Costa da Morte, casi todos de poca entidad, que en su gran mayoría se limitan a ser simples regatos y torrentes de la costa. O Camiño dos Faros se cruza principalmente con regatos de este último tipo que se enumeran en este epígrafe.
El Río Anllóns nace en la Sierras de Montemaior (A Laracha), atraviesa y vertebra la totalidad de la Comarca de Bergantiños y acaba formando un amplio y rico estuario en su desembocadura en la ría de Corme y Laxe.
El Río Grande vertebra la Terra de Soneira desde su nacimiento en Cuns (Coristanco) hasta desembocar en la ría de Camariñas y Muxía.
El Río do Castro desde su nacimiento en los montes de Berdoias (Vimianzo) atraviesa las tierras de Cee, Dumbría y Muxía, para buscar el mar en la ría de Lires y Corcubión.
A continuación se enumeran los cursos fluviales que atraviesa O Camiño dos Faros en cada etapa:
Etapa 1.- Malpica-Niñóns
• Regato en Playa de Seaia, el camino lo cruza por una pasarela de madera existente.
• Rego do Esteiro, se cruza por la Playa de Esteiro.
• Regato en Playa de Barizo, es un regato de poca entidad posiblemente estacionario que se cruza por la propia playa.
• Regato estacionario en la zona de O Lago, se cruza por unas piedras.
Etapa 2.- Niñóns-Ponteceso
• Regato en Playa de Niñóns, se cruza por un pequeño puente de piedra.
• Rego Costoia, es un regato estacionario que desemboca en Playa Niño do Corvo que se cruza con facilidad caminando por el sendero existente.
• Rego da Barda, se atraviesa por unas piedras en la playa de Area Grande.
• Rego do Espiñeiral, se pasa por la carretera.
• Rego do Corme, es un regato estacionario que se cruza por un camino que atraviesa una zona boscosa.
• Rego de Guxín, se cruza por un puente de madera en la Playa da Ermida.
• Rego innominado, es un regato estacionario que se cruza con facilidad por unas piedras en la Playa do Río Covo.
• Rego innominado, se pasa por una pasarela en las proximidades de la Playa de Balarés.
• Río Anllóns, el camino bordea parte del río y lo cruza por pasarelas de madera en la zona de Malecón do Couto y por el puente de la AC-429 en Ponteceso.
Etapa 3.- Ponteceso-Laxe
• Rego dos Muíños, O Camiño dos Faros lo cruza en primer lugar por una carretera asfaltada (AC-431), posteriormente recorre gran parte del sendero fluvial de este regato y lo atraviesa por pasarelas.
• Regato en Playa de Rebordelo, se cruza por la carretera de acceso a la playa.
• Regato en Playa San Pedro, se cruza por una pasarela de madera.
• Regato en Coído dos Muíños, es un regato estacionario que se atraviesa por un par de piedras o directamente dada la reducida entidad.
• Río San Amedio, se cruza caminando por la propia playa de Laxe, por la zona intermareal, aunque es posible cruzarlo por un puente de madera en el paseo marítimo de la playa.
Etapa 4.- Laxe-Arou
• Rego de Soesto, existe una pasarela en la parte oeste por donde cruzarlo.
• Rego do Traba, existen pasarelas de madera para poder cruzarlo.
• Lagoa da Traba, hay pasarelas de madera en todo su entorno.
• Rego da Albariza, se atraviesa por unas piedras en el Coído da Señora.
• Rego da Señora, se atraviesa por unas piedras en el Coído da Señora.
• Rego do Sabadelle, se atraviesa por unas piedras en el Coído da Sabadelle.
• Rego do Canaval, se pasa por el paseo marítimo de la playa de Arou.
Etapa 5.- Arou-Camariñas
• Rego de Lazo, se pasa por un camino asfaltado en las cercanías de Playa Braña de Lazo.
• Rego de Santa Mariña, se cruza por unas piedras en Enseada do Colludo.
• Rego do Ourego, es un regato estacionario que se cruza con facilidad por unas piedras en el extremo occidental de la Playa do Trece.
Etapa 6.- Camariñas-Muxía
• Rego de Valadares, se pasa por un puente en la carretera.
• Río de Trasteiro, se pasa por un puente en la carretera.
• Rego de Lamastredo, el camino lo bordea hasta la carretera donde lo cruza por un puente.
• Rego das Salgueiras, se cruza por un camino existente entre Dor y Allo.
• Río Grande, se cruza por el puente de Ponte do Porto.
• Río de Carnés, se cruza por un puente de madera en el paseo fluvial.
• Rego de Vilariño, se atraviesa por una pequeña pasarela de piedra.
• Río do Lago, se cruza por un puente en la carretera.
• Río Negro, se cruza por un puente de madera y posteriormente por uno de piedra.
• Rego de Moraime, se cruza por un puente de piedra en un camino existente por el que se accede a la Playa Merexo.
• Rego de Filgueiras, hay una pasarela y un puente en la carretera.
Etapa 7.- Muxía-Nemiña
• Rego da Area, se cruza por la playa de Lourido.
• Rego Valdalaxe, se cruza por unas piedras.
• Rego Arnela, es un regato estacionario que se cruza por un camino existente.
• Rego de Cuño, se cruza por unas piedras en Coído do Cuño.
• Rego Cabalo, se cruza por un camino.
• Rego de Moreira, se pasa por unas piedras en Playa de Moreira.
Etapa 8.- Nemiña-Cabo Finisterre
• Rego de Nemiña, existe un paseo y una pasarela de madera para cruzarlo.
• Rego de Vilachán se atraviesa recorriendo un ancho camino existente.
• Río do Castro, se bordea y se cruza por un puente.
• Rego da Carbaliza, en su desembocadura en la ría de Lires, se cruza por un puente en la carretera.
• Regato innominado, es un regato estacionario que se cruza por la arena en Playa do Rostro.
• Rego de Cacheira, se cruza por la arena en Playa do Rostro.
5.1.2.- SUBSISTEMA MEDIO BIÓTICO
5.1.2.1.- VEGETACIÓN
5.1.2.1.1.- VEGETACIÓN POTENCIAL
La zona objeto de estudio se encuadra biogeográficamente de la siguiente forma:
- Región Eurosiberiana
- Subregión Atlántico-Medioeuropea
- Superprovincia Atlántica
- Subprovincia Astur-Galaica
- Sector Galaico-Portugués
Para conocer la vegetación potencial de una determinada área se sigue la metodología de Rivas-Martínez, que establece series de vegetación potencial. Éstas son “unidades geobotánicas sucesionistas y paisajistas” que expresan todo el conjunto de comunidades vegetales o estadios que pueden hallarse en espacios teselares afines como resultado del proceso de la sucesión, lo que incluye tanto los tipos de vegetación representativos de la etapa madura del ecosistema vegetal como las comunidades iniciales o subseriales que las sustituyen.
De esta forma, la mayor parte del área de estudio se incluye dentro de la serie potencial de vegetación denominada (8c) colina galaico-portuguesa acidófila del roble (Ruscus aculeati-Querceto roboris sigmetum), que corresponde en su óptimo estable a un robledal denso de carballos (Quercus robur), que puede llevar una cierta cantidad de melojos (Quercus pyrenaica), acebos (Ilex aquifolium), castaños (Castanea sativa), laureles (Laurus nobilis) y alcornoques (Quercus suber).
En el sotobosque de Ia carballeda, además de un buen número de hierbas nemorales esciófilas (Teucrium scorodonia, Hypericum pulchrum, Holcus mollis, Asplenium onopteris, Luzula forsteri, Viola riviniana, Linaria triornithophora, Omphalodes nitida, Aquilegia vulgaris subsp. dichroa, Anemone trifolia subsp. albida, Luzula sylvatica subsp. henriquesii, etc.) existe un sotobosque arbustivo más o menos denso en el que suelen hallarse elementos mediterráneos de la clase Quercetea ilicis (Ruscus aculeatus, Daphne gnidium, Arbutus unedo, Rubia peregrina, Viburnum tinus, etc.), coexistiendo con otros vegetales caducifolios eurosiberianos o de área más amplia (Pyrus cordata, Lonicera periclymenum, Frangula alnus, Crataegus monogyna, Corylus avellana, etc.).
La degradación moderada de los bosques de esta serie permite la extensión de las xesteiras oceánicas colinas y mesomediterráneas, pobres en especies de distribución galaico-portuguesa, orensana y beirense litoral (Cytisenion striati: Ulici europaei-Cytisetum striati), cuya estructura corresponde a un piornal de gran talla rico en helechos, zarzas y tojos (Cytisus striatus, Ulex europaeus subsp. latebracteatus, Rubus lusitanus, Pteridium aquilinum, etc.). Resulta ser muy significativo y diagnóstico en la Galicia meridional el que al ascender al piso montano del sector Galaico-Portugués (Vaccinio myrtilli-Querceto roboris sigmetum) ingresen en la xesteira de Cytisus striatus otros piornos como: Genista polygaliphylla, Cytisus scoparius y Cytisus grandiflorus, que permiten reconocer otra asociación de la misma alianza y subalianza: Cytiso striati-Genistetum polygaliphyllae.
Los brezales que aparecen tras los fuegos continuados y por las repoblaciones de pinos resineros (Pinus pinaster subsp. atlantica) llevan ya un buen número de elementos del brezal mediterráneo ibero-atlántico del Ericion umbellatae (Ulex minor, Genista triacanthos, Cistus psilosepalus, etc.), pero mantienen aún otros del brezal cantabroatlántico del Daboecienion (Daboecia cantabrica, Pseudarrhenatherum longifolium, etc.).
Las comunidades de brezal más significativas de esta serie son: Ulicetum latebracteato-minoris, Erico umbellatae-Ulicetum minoris y Ulici-Ericetum cinereae cistetosum psilosepali.
La vocación de los territorios correspondientes a las series de los robledales colino-montanas acidófilas cantabroatlánticas es agrícola, forestal y ganadera.
Bioindicadores: Quercus robur, Saxifraga spathularis, Physospermum cornubiense, Omphalodes nitida, Hypericum pulchrum, Blechnum spicant, Viola riviniana, Tamus communis, Linaria triornithophora, Anemone trifolia subsp. albida, Erica arborea, Holcus mollis, Teucrium scorodonia, Ulex gallii subsp. Breoganii, Cytisus striatus subsp. striatus, Ulex europaeus subsp. europaeus, Ulex europaeus subsp. latebracteatus, Erica umbellata, Daboecia cantabrica, Pseudarrhenatherum longifolium, Halimium alyssoides, Thymus caespititius, Tuberaria globulariifolia, Lithodora prostrata subsp. prostrata.
Las etapas de regresión y especies bioindicadoras de dicha serie colina galaico-portuguesa acidófila del roble se reflejan en la siguiente tabla:
Nombre de la serie COLINA GALAICO-PORTUGUESA ACIDÓFILA DEL ROBLE
Árbol dominante Quercus robur
Nombre fitosociológico Ruscus aculeati-Querceto roboris sigmetum
Serie colina galaico-portuguesa acidófila del roble.
Etapas de Regresión y Bioindicadores.
I. Bosque Quercus robur
Ruscus aculeatus
Pyrus cordata
Physospermum cornubiense
II. Matorral denso Cytisus striatus
Ulex europaeus
Arbutus unedo
Rubus lusitanicus
III.Matorral degradado Daboecia cantabrica
Ulex minor
Erica cinerea
Halimium alyssoides
IV. Pastizales Agrostis capillaris
Avenula sulcata
Anthoxanthum odoratum
Como se puede observar en la tabla, la degradación de los bosques de esta serie de vegetación del roble, permite la extensión de las xesteiras oceánicas colinas y mesomediterráneas, cuya estructura corresponde a un piornal de gran talla rico en helechos, zarzas y tojos.
En un paso más de la degradación, aparecen las formaciones de tojal-brezal que se desarrollan sobre sustratos silíceos pobres en bases, en general sobre suelos profundos que se prestan bien a la podsolización.
En estos brezales o tojales, además de los brezales eurosiberianos, son frecuentes algunos elementos occidentales mediterráneo iberoatlánticos, siendo la combinación más común de estos matorrales degradados la formada por:
Ulex minor Ulex gallii subsp. breogani
Ulex europaeus Daboecia cantabrica
Erica cinerea Erica umbellata
Calluna vulgaris Agrostis curtisii
Halimium alyssoides Thymus caespititius
Tuberaria globularifolia Pseudarrhenatherium longifolium (etc.)
Los piornales o cesterías que sustituyen a los robledales montanos de esta serie, poseen todavía suelos mulliformes de matiz forestal bien conservados; en ellas pueden ser comunes:
Cytisus striatus subsp. Striatus Cytisus scoparius subsp. Scoparius
Cytisus multiflorus Genista florida subsp. Polygaliphilla
Rubus grex lusitanicus Adenocarpus complicatus
Erica arborea Pteridium aquilinum (etc.)
5.1.2.1.2.- VEGETACIÓN ACTUAL
5.1.2.1.2.1 Descripción general
Con objeto de comprobar sobre el terreno la vegetación actual a lo largo del recorrido de la ruta, se ha analizado el camino y se han descrito las principales formaciones a través de las cuales discurre esta ruta de senderismo y que han sido enumeradas en el apartado anterior para cada uno de los 78 tramos que conforman las 8 etapas.
Así, se han diferenciado siete unidades de vegetación:
Masas de coníferas
A lo largo de esta ruta se observan diversas masas de coníferas. Se trata principalmente de masas procedentes de repoblación forestal de pino gallego (Pinus pinaster) y pino insigne (Pinus radiata) con un sotobosque caracterizado por la presencia de helechos (Pteridium aquilinum) y zarzas (Rubus ulmifolius) principalmente, tojo (Ulex europaeus) y brezos (Erica australis).
Estas comunidades forman masas densas que son en general monoespecíficas por parcelas, aunque en algunos casos se encuentran en mezcla eucaliptos y pinos. El estado de las repoblaciones es bueno en general, y se encuentran en diferentes estados de crecimiento. En algunas parcelas, las masas presentan una disposición irregular fruto del regenerado natural y la ausencia de labores selvícolas de apertura de calles.
Las extensiones más importantes de estas masas de repoblación se encuentran en las laderas y faldas de los montes. Las cumbres quedan desarboladas dando paso al matorral.
Asimismo, acompañando al matorral bajo las repoblaciones forestales se han distinguido dos gramíneas Pseudarrhenatherum longifolium y Agrostis capillaris. Además, en los rebrotes entre líneas de plantación se ha observado la presencia de Lotus corniculatus, Digitalis purpurea, Cirsium sp. y Ranunculus acris.
Masas de eucalipto
Se trata de una formación que se presenta tanto en masas puras como en mezcla con frondosas, pino marítimo o matorral. Son plantaciones forestales con fines madereros en distintos estadios de crecimiento, desde repoblaciones recientes a masas cercanas al turno de corta.
Muchas de las plantaciones recientes han sido llevadas a cabo sobre prados buscando un aprovechamiento forestal de los terrenos. Bajo estas masas se observa un tapiz herbáceo. El sotobosque de estas formaciones se caracteriza por la presencia de helechos (Pteridium aquilinum) y zarzas (Rubus ulmifolius) principalmente. En algunas masas más recientes y de forma escasa aparecen tojos (Ulex europaeus) y retamas (Cytisus scoparius), así como brezos (Erica cinerea, Erica ciliaris y Erica australis) y Calluna vulgaris.
Matorral
Estas comunidades se sitúan ocupando las zonas más cercanas al mar, zonas de afloramientos rocosos y acantilados, así como las zonas aclaradas de las formaciones anteriores.
Se trata de masas bastante homogéneas específicamente, y que coinciden bastante bien con la etapa de matorral degradado de la serie de vegetación potencial de la zona.
La especie más común en las formaciones de matorral es el tojo (Ulex europaeus). Las especies que lo acompañan son helechos (Pteridium aquilinum), zarzas (Rubus ulmifolius), tojo femia (Ulex gallii), así como brezos (Erica cinerea, Erica umbellata y Erica ciliaris), Calluna vulgaris y Daboecia cantabrica.
Al igual que ocurría con el sotobosque bajo las masas de pino, acompañando a la formación de matorral se han distinguido varias gramíneas, entre ellas cabe destacar la presencia de Pseudarrhenatherum longifolium, Avenula sulcata y Agrostis sp. Asimismo cabe reseñar la presencia de Asphodelus albus.
Prados y cultivos
A lo largo de esta ruta de senderismo se pueden observar prados o terrenos de cultivo.
En algunos de estos prados se observa un avanzado estado de abandono ya que sobre ellos han proliferado especies características de un estrato arbustivo, como tojos, helechos o zarzas.
Masa de frondosas
Las especies principales que encontramos en esta formación son el roble (Quercus robur), abedul (Betula sp.) el laurel (Laurus nobilis) y el castaño (Castanea sativa).
Los bosques de carballos (Quercus robur) son los más característicos de la zona atlántica. Representan la formación forestal típica del piso basal, hasta unos 600 m de altitud. En altura, al ascender en las montañas, son sustituidos por los hayedos y en los fondos de los valles por fresnedas y avellanares. De los dos robles principales el carballo y el roble albar (Quercus petraea), el segundo es el que más penetra hacia el interior y el que más sube en altitud, pero desempeñando un papel secundario; en general, cuando el clima comienza a dejar notar su carácter continental, estos robledales son sustituidos por los de roble melojo.
Las especies que acompañan al carballo son principalmente castaños y abedules. Estos bosques al degradarse son sustituidos por espinares, piornales y último extremo brezales y tojos. Al carballo correspondería en origen gran parte del área ocupada actualmente por pinares y eucaliptales.
Bosque de ribera
La unión del río con los ecosistemas de su alrededor se realiza mediante el bosque de ribera o bosque galería, de ahí su función primordial y la relación con la biodiversidad de todo el ecosistema fluvial.
Este bosque está formado por especies de árboles y arbustos adaptadas a condiciones de inundación prolongada. Además suele presentar un sotobosque formado por numerosas especies de helechos y otras herbáceas.
La composición de este bosque suele variar, aunque la especie arbórea más extendida es el aliso (ameneiro), la más higrófila de todas las especies, que suele ocupar la primera línea del cauce; a continuación se sitúan los sauces (salgueiro) y fresnos, aunque también aparecen chopos, olmos, robles, castaños, avellanos y abedules aislados o formando pequeños bosques o alineaciones.
En el sotobosque de este bosque ripícola se han distinguido individuos jóvenes de los árboles de los estratos superiores, a los que se añaden otras leñosas de talla elevada, como sauces, arraclanes (Frangula alnus), brezos (Erica arborea), saúcos (Sambucus nigra), etc., así como zarzas (Rubus sp.), endrinos (Prunus spinosa), rosales (Rosa sp.) y majuelos (Crataegus monogyna).
El estrato herbáceo está bien desarrollado en el interior del bosque y formado por plantas nemorales, con abundancia de geófitos de fenología precoz. Debido al continuo aporte de materiales arrastrados por el río, es frecuente que exista también un importante contingente de especies nitrófilas.
El estrato epifítico está constituido únicamente por musgos, hepáticas y líquenes. En las zonas más térmicas aparecen, además, ciertos helechos y alguna fanerógama suculenta sobre los troncos de los árboles.
Vegetación asociada a sistemas dunares.
A lo largo de todo el recorrido de la ruta el usuario atraviesa distintos tipos de sistema dunares que se describen a continuación:
NOMBRE MUNICIPIO PROCEDENCIA DE LA ARENA TIPO DE DUNA
Seaia Malpica Acantilados Manto eólico
Xeiruga Malpica Rego do Esteiro Manto eólico
Ermida Ponteceso Acantilados Piramidales, manto eólico
Balarés Ponteceso Acantilados y Río Anllóns Manto eólico
Monte Branco Ponteceso Río Anllóns Remontantes, barjanoides, piramidales, antedunas, colas de area, incipientes
Laxe Laxe Acantilados Piramidales, manto eólico
Soesto Laxe Rego de Soesto Piramidales, manto eólico y remontantes
Traba Laxe Acantilados Parabólicas, piramidales, antedunas, incipientes
O Trece Camariñas Acantilados Parabólicas, remontantes, piramidales, antedunas
Reira Camariñas Acantilados Manto Eólico
Pedrosa Camariñas Acantilados Manto Eólico, incipientes
Muiños Muxía Rego de Moirame Piramidales, antedunas
Lourido Muxía Rego da Area Triangular Parabólicas, piramidales, antedunas
Nemiña Muxía Río do Castro Parabólicas, barjanoides, piramidales, antedunas
O Rostro Fisterra Acantilados Parabólicas, piramidales
Arnela Fisterra Acantilados Remontantes
Mar de Fora Fisterra Acantilados Manto eólico, incipientes
Datos extraídos de la publicación Caracterización y dinámica de sistemas dunares costeros de Galicia (A. Pérez Alberti y M. Vázquez Paz).
A continuación se realiza una breve descripción de estos tipos de dunas:
Mantos tabulares (sand sheets).
Se trata de láminas arenosas planas (Cooper, 1958) horizontales o subhorizontales generadas por un alto flujo eólico. Son muy abundantes.
Dunas piramidales o montículos vegetados (nebkhas), denominadas “coppice dunes” en la terminología anglosajona.
Dibujan perfiles afilados y pueden alcanzar entre 2-4 m de altura. Se forman al encontrase con un obstáculo, generalmente vegetal. Se trata de formas elementales que pueden favorecer una etapa de acumulación posterior o formarse sobre otras dunas. Se han cartografiado en diferentes lugares destacando el sistema dunar de Corrubedo (Ribeira), Traba (Laxe) o Cobas (Ferrol), en la provincia de A Coruña.
Dunas rampantes o remontantes (climbing dunes o rempart dunes).
Son relativamente abundantes y se caracterizan por ascender por las laderas. Suelen presentar fuertes pendientes y, ocasionalmente, desbordar la cresta dando lugar en sotavento a dunas lingüiformes. Es el caso de la ensenada de O Trece (Camariñas, A Coruña). Otro ejemplo, a menor escala, se encuentra en la ladera sur del Monte Siradella (O Grove).
Dunas barjanoides o aklés (Tricartt y Cailleux, 1969).
Se han englobado dentro de esta tipología formas ondulantes que se encuentran emplazadas en áreas con escasa pendiente. El mejor ejemplo se halla en el sector central del complejo dunar del Monte Branco, en la desembocadura del río Anllóns, en un lugar de topografía encajada y con una gran cantidad de arena. Totalmente fijado por la vegetación aparece el sistema en Nemiña (Muxía), A Coruña.
Antedunas.
Suponen un estadio más avanzado en el desarrollo dunar. Presentan un pronunciado escarpe en el flanco hacia el mar y una mayor acumulación de arena en el lado interno, orientándose generalmente en dirección SW-NW, de modo paralelo a los vientos dominantes. Los mejores ejemplos se encuentran en Carnota, Louro (Muros), Traba (Laxe), Vilarrube (Ferrol) y Baldaio (Carballo), en la provincia de A Coruña.
Colas de arena (sand shadows).
Se trata de formas alargadas, acumuladas a sotavento de los obstáculos vegetales. Se han generado en lugares en los que existe una topografía plana y vegetación. Suelen presentar un escaso desarrollo. Los mejores ejemplos se han observado en el arenal de A Frouxeira (Valdoviño, A Coruña) y en Monte Branco (Ponteceso).
Las dunas embrionarias o incipientes.
Presentan un escaso desarrollo. Se han formado en la playa alta a partir de bermas o del material depositado en el frente de microacantilados dunares. Están presentes en prácticamente todos los arenales. La conservación de estas formaciones resulta prioritaria para el mantenimiento del equilibrio sedimentario de los sistemas playa-duna, aunque en gran parte de los arenales gallegos, bien por desconocimiento o por desidia, se han destruido en mayor o menor medida las dunas incipientes. La limpieza de las playas y las instalaciones de mantenimiento/servicios en primera línea constituyen en la actualidad sus mayores amenazas.
Dunas parabólicas.
Aparecen asociadas a ensenadas en las que se ha acumulado una gran cantidad de arena. De forma semicircular y perfil cóncavo suelen estar activas en muchos lugares de la costa gallega. Totalmente inactivo es el campo dunar de Lourido (Muxía), y activos los de A Frouxeira (Valdoviño) y o Trece (Camariñas), en A Coruña. En muchos casos es difícil decidir cuándo se trata de dunas parabólicas clásicas, con su frente abierto hacia el mar, cuando hay cubetas de deflación alargadas.
Duna transversal.
Se trata de una acumulación que diseña una forma alargada de NE a SW cortada por diferentes canales de deflación. Es el caso de la duna móvil de Corrubedo.
A lo largo del tramo de costa que se recorre en esta ruta, asociada a determinadas formas (acantilados, marismas, lagunas, depósitos dunares, etc.), se observa una vegetación característica, adaptada a soportar en muchos casos condiciones de vida bastante rigurosas como la extrema aridez, fuertes vientos, salinidad edáfica, fuerte insolación, etc., constituyendo en definitiva ecosistemas de gran valor paisajístico y ecológico.
En los numerosos sectores acantilados las plantas se distribuyen de acuerdo con su capacidad para soportar la salinidad procedente del mar destacando en los niveles inferiores Crithmum maritimum y Armeria pubigera endémica del noroeste de la Península, incrementándose paulatinamente el número de especies a media que nos alejamos de la base del acantilado, con Angelica pachycarpa, Asplenium marinum, Sedum album, etc. En la parte alta, se desarrolla el matorral característico de la landa atlántica, con brezos y tojos que adquieren portes almohadillados debido a los fuertes vientos imperantes. Se puede citar como elemento más relevante Linaria polygalifolia subsp. Aguillonensis.
En los arenales costeros, playas y complejos dunares, la vegetación sigue una zonación desde la línea de pleamar cara el interior, donde el grado de salinidad del sustrato es uno de los factores más determinantes. Entre las pioneras se puede destacar Honckenya peploides acompañada por Euphorbia peplis, Polygonum maritimum, Cakile maritima o Elymus farctus. Asimismo, la acumulación de los depósitos arenosos por el viento permite una colonización vegetal variada en función de las tipologías dunares siendo comunes en las dunas primarias Elytrigia juncea, Eryngium maritimum, Euphorbia paralias, etc., en las secundarias Ammophila arenaria, Pancratium maritimum etc., mientras que en las dunas terciarias o semifijas la diversidad florística es mucho mayor. La edafización creciente supone el desarrollo de plantas no psamófilas en áreas de transición hacia el matorral atlántico, apareciendo gramíneas, labiadas y otras plantas fijadoras de dunas como la “camariña” (Corema album), endemismo galaico-portugués en franca regresión que tiene en Pantín (Valdoviño) su localidad más norteña, junto a los géneros Daphne, Cistus, Ulex o Erica propios del tojal-brezal.
El número de ejemplos de este tipo de ecosistemas es muy numeroso dada la alternancia que se produce en todo el territorio entre áreas de erosión y de acumulación. Existe una gran diversidad de hábitats y microhábitats con presencia de endemismos como Omphalodes littoralis subsp. gallaecica, Silene scabriflora subsp. gallaecica o Iberis procumbens subsp. Procumbens.
Otra de las unidades que posee especial significación está representada por las lagunas costeras (Trece) en las que el paisaje vegetal está condicionado por el agua y su contenido en sal. Se establece una zonación en función de la humedad edáfica que soportan las plantas, con hidrófitos de los géneros Ranunculus, Potamogeton o Nymphaea en el interior del lago, helófitos palustres en las márgenes (Phragmites australis, Typha latifolia, ciperáceas y juncáceas diversas).
En el PLANO Nº 2.- FOTOGRAFÍA AÉREA Y FLORA PROTEGIDA se aprecia la distribución actual de las distintas formaciones existentes.
5.1.2.1.2.2 Grado de protección
Para determinar el estado de conservación y el nivel de protección de las especies inventariadas en la zona de estudio, se consultaron todas las normativas vigentes tanto estatales como comunitarias, en la que cada una de ellas tiene varias clases de división en las que incluir las especies:
• Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. En este RD se indican las especies pertenecientes al listado y aquellas que además de en listado se encuentran incluidas dentro del catálogo de especies amenazadas en dos categorías, en peligro de extinción y vulnerables.
- En peligro de extinción (PE): especie, subespecie o población de una especie cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando.
- Vulnerables (VU): especie, subespecie o población de una especie que corre el riesgo de pasar a la categoría anterior en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ella no son corregidos.
- Incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Listado): especies merecedoras de una atención y protección particular en función de su valor científico, ecológico y cultural, singularidad, rareza, o grado de amenaza, argumentado y justificado científicamente; así como aquellas que figuren como protegidas en los anexos de las directivas y convenios internacionales ratificados por España.
• Decreto 88/2007, de 19 de abril, por el que se regula el Catálogo Gallego de especies Amenazadas y Decreto 167/2011 de 4 de agosto, por el que se modifica el Decreto 88/2007, de 19 de abril, por el que se regula el Catálogo gallego de especies amenazadas y se actualiza dicho catálogo. Este Catálogo define cuatro categorías: - En peligro de extinción (PE): reservada para aquellas cuya supervivencia es poco probable si los factores causantes de su actual situación siguen actuando.
- Sensibles a la alteración de su hábitat (SAH): referida a aquellas con un hábitat característico particularmente amenazado, en grave recesión, fraccionado o muy limitado.
- Vulnerables (VU): destinada a aquellas que corren peligro de pasar a las categorías anteriores en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos.
- De interés especial (IE): aquellas otras merecedoras de catalogación y que tengan un grado de amenaza insuficientemente conocido
(IN).- Hace referencia a poblaciones insulares.
• Ley 42/2007, del 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Anexos: - Anexo II.- Especies animales y vegetales de interes comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. (* especies prioritarias).
- Anexo IV.- Especies que serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reprodución en su área de distribución
- Anexo V. – Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta
- Anexo VI. – Especies animales y vegetales de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión
Para determinar la posible presencia de especies de la flora amenazadas se ha consultado el Inventario Español de Especies Terrestres (actualizado en 2015) que tiene como objetivo satisfacer las necesidades y requerimientos del Real Decreto 556/2011, de 20 de abril, para el desarrollo del Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. El Inventario Español de Especies Terrestres recoge la distribución, abundancia y estado de conservación de la fauna y flora terrestre española. La información se presenta por cuadrículas UTM de 10 km, basándose en esto se define como zona de estudio de la fauna la cuadrícula o las cuadrículas de 100 km2. Las especies principales ligadas al recorrido de la ruta serán las incluidas en las cuadrículas 10kmx10km: 29TNH19, 29TNH09, 29TNH08, 29TMH98, 29TMH88, 29TMH87, 29TMH76, 29TMH75 y 29TMH74. En el listado que se adjunta a continuación, se incluyen todas las especies recogidas de las mencionadas cuadrículas:
Omphalodes littoralis Lemh. Subsp. Gallaecica Lainz.
Linaria polygalifolia Hoffmanns & Link subsp. aguillonensis.
Rumex rupestris Le Gall.
Chaetopogon fasciculatus (Link) Hayek. Subsp. Prostatus (Hackel & Lange) Laínz.
Se trata de especies asociadas a las anteriores unidades de vegetación que presentan especial sensibilidad a las alteraciones del medio ya que son taxones vegetales endémicos, vulnerables o de distribución reducida, recogidos en el Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada de España, reconocibles como taxones prioritarios. Las cuatro especies están recogidas en el Catálogo Gallego como en Peligro de extinción.
Según la documentación suministrada por la Dirección Xeral de Patrimonio Natural (DXPN) y la web www.biodiversidad.eu, el camino discurre por las proximidades de terrenos donde se tiene identificada la presencia de estas especies protegidas.
A continuación se describen estas especies, su distribución, biología, hábitats, demografía, amenazas, conservación y medidas para su conservación y su interacción con el camino.
Omphalodes littoralis subes. Gallaecica.
Identificación. Planta anual, glauca. Tallos reflejos (raramente erectos). Hojas espatuladas, algunas lanceoladas. Inflorescencia bracteada. Corola blanca, generalmente con matices azules. Tubo de la corola obstruido por cinco escamas (fornículos). Núcula dentada, hirsuta.
Distribución. Endemismo coruñés. Existen núcleos en el área norte de Ferrol, Costa da Morte noroccidental y un pequeño enclave en la península de Barbanza.
Biología. Planta anual que culmina su periodo vegetativo a finales de mayo. La flor dura poco tiempo (dos o tres días) y la reproducción es por autogamia. La dispersión de las núculas es zoocora, gracias a su capacidad de adhesión al pelo. Las plántulas germinan en noviembre-diciembre. La tasa de germinación en campo es próxima al 50% y la de mortalidad es baja (7-13%). La germinación depende de temperaturas relativamente bajas: en laboratorio, 70-90% con temperatura alternante 10-15 ºC (fotoperiodo de 12 horas) y nula a 18/25 ºC (fotoperiodo de 16 horas de luz).
Hábitat. Dunas semimóviles grises, poco alteradas. En su comunidad (Violo henriquesii-Silenetum littoreae) le acompañan Silene littorea, Viola kitaibeliana var. henriquesii, Pseudorlaya pumila var. microcarpa, Erodium cicutarium subsp. bipinnatum, Cerastium difussum, Mibora minima, etc. En ocasiones habita zonas más expuestas, donde una capa de arena recubre sustrato rocoso. En estos casos aparecen también Cochlearia danica, Scilla merinoi, Thymus longicaulis, etc.
Demografía. Las poblaciones de este terófito parecen experimentar importantes fluctuaciones, pudiendo multiplicar o dividir por diez sus efectivos en años consecutivos. La alta tasa de germinación antes aludida podría implicar un banco de semillas reducido. Si bien existen poblaciones con un número elevado de ejemplares (norte de Ferrol, Costa da Morte) son numerosos los lugares donde ha desaparecido (Reinante, Corrubedo, Palmeira, etc.) o se ha rarificado (Ponteceso, Doniños, etc.). Puede ser puntualmente muy abundante (densidades superiores a 120 individuos/m2) o salpicar en bajas densidades el territorio. El área de ocupación real no supera las 10 hectáreas.
Amenazas. Ocupa en general zonas hasta hace poco inalteradas que en la actualidad son objeto de numerosas amenazas. La adecuación de playas con fines turísticos (zonas de esparcimiento, paseos, aparcamientos) ha comenzado a dañar sus poblaciones. En varias localidades las dunas están siendo degradadas (extracción de arena, pisoteo, deportes motorizados). Algunos núcleos del área de Baldaio, tal vez los más importantes para la especie, están siendo objeto de parcelación con miras a la especulación urbanística. Todo esto induce a incluirla de manera precautoria en la categoría de “En Peligro”.
Conservación. Todas las poblaciones están incluidas en alguno de los siguientes ZEC: Costa Ártabra, Costa da Morte y Complexo húmido de Corrubedo.
Medidas propuestas. Protección efectiva de su hábitat y conducción de turistas de manera no lesiva para la duna (por ejemplo estructuras de madera). Impedir el acceso de tráfico rodado a las playas, así como la urbanización o establecimiento de infraestructuras turísticas sobre sus poblaciones. Por su baja densidad y por ser testigo de una presencia pasada mucho mayor, el pequeño núcleo de Barbanza debería ser acotado. Se recomienda el seguimiento de sus fluctuantes poblaciones.
Presencia en el camino. A lo largo de todo el camino están cartografiadas según la Dirección Xeral de Patrimonio Natural (DXPN) varias zonas catalogadas como áreas de presencia prioritaria en las que es posible encontrar esta especie:
• Tramo 2-9, en la zona occidental del Monte Branco donde el camino discurre cercano al área de presencia por un sendero asentado perteneciente a la ruta homologada PR-G 148. En los trabajos de campo se localizaron ejemplares en las proximidades del camino en su margen oriental.
• Tramo 4-5, en Playa de Soesto donde el camino discurre por un camino asentado y una larga pasarela de madera perteneciente a la ruta homologada PR-G 114. En los trabajos de campo se localizaron ejemplares cerca de la pasarela en la parte occidental de la playa, no localizándose ninguno en el área delimitada en la parte oriental.
• Tramo 4-5, en Playa de Arnado donde el camino discurre por un ancho camino existente con marca de rodada perfectamente asentado y delimitado perteneciente a la ruta homologada PR-G 114, quedando alejado de las zonas con presencia y sin que haya interacción con las mismas.
• Tramo 5-4, en Playa de Trece donde el camino discurre por dos senderos existentes cercanos a la costa y posteriormente por la orilla de las Playas de Trece, quedando el trazado alejado de las áreas con presencia. En los trabajos de campo no se localizó ningún ejemplar en el entorno del camino planteado definitivamente.
• Tramo 5-5, en el final de la Playa da Balea (playa da Pedrosa) donde el trazado original del camino (alternativa 1) discurría por medio de zonas de presencia, pero que la traza definitiva discurre por una pista de zahorra, evitando cualquier afección. En los trabajos de campo no se localizó ningún ejemplar en las proximidades de la traza original.
Además de estas zonas, se han tenido en cuenta aquellas áreas delimitadas en una propuesta no oficial elaborada para la creación de microreservas vegetales en la Costa da Morte, que no están ya incluidas en las delimitaciones anteriores, estando localizadas en los siguientes tramos:
• Tramo 2-9, en la zona sur del Monte Branco, englobando la Isla de los Cagallóns, donde el camino atraviesa el extremo norte por un sendero asentado. En los trabajos de campo se localizaron ejemplares en las proximidades del camino en su margen norte.
• Tramo 5-4, extremo occidental de la Ensenada de Trece, al este del Cementerio de los Ingleses. La traza del camino discurre por un sendero existente cercano a la costa atravesando esta área de presencia potencial. En los trabajos de campo no se localizó ningún ejemplar en el entorno del sendero existente.
Durante los trabajos de campo se ha constatado la presencia de esta especie en las proximidades del camino en 4 puntos:
• Tramo 2-9, en la zona occidental del Monte Branco.
• Tramo 2-9, en la zona sur del Monte Branco.
• Tramo 4-5, en la parte occidental de la Playa de Soesto.
• Tramo 5-5 en la parte central de la Playa da Balea.
No estando esta última localización dentro ni de las áreas prioritarias de la DXPN ni de la propuesta de microreservas.
De todos estos puntos de posible presencia y afección, los más sensibles son los siguientes:
• Tramo 2-9, en Monte Branco.
• Tramo 5-4, en Playa de Trece.
• Tramo 5-5, en Playa da Balea.
En estas zonas se han planteado trazas alternativas al camino actual (alternativa 1) y que han sido definidas en la alternativa 2, evitándose el paso por las áreas prioritarias y reduciéndose el paso por las propuestas de microreservas, utilizándose en caso de que la traza discurra cerca o por dentro de estas zonas caminos o senderos ya consolidados, cuya utilización no suponga un riesgo para la presencia y conservación de esta especie, al ser caminos ya en uso, en los que la planta convive con el tránsito habitual de personas.
Linaria aguillonensis.
Identificación. Planta perenne, tallos fértiles de hasta 40 cm, ramificados en la mitad superior. Hojas 4-16 x 2-5 mm, ovado-elípticas o espatulado oblongas, subcrasas. Inflorescencia en racimo de 2-6 flores, amarillas, sépalos desiguales. L. polygalifolia tiene tallos menos ramificados, hojas de lineares a lanceoladas y sépalos iguales.
Distribución. Acantilados y arenales costeros de la costa de A Coruña desde Cabo Vilán hasta Estaca de Bares. Tiene sus núcleos principales en Cabo Vilán y Cabo Ortegal.
Biología. Flores hermafroditas, con polinización entomófila. Las semillas presentan un ala membranosa ancha que podría indicar un tipo de dispersión anemocora. En las playas de la costa coruñesa se encuentran con frecuencia individuos con características intermedias entre Linaria polygalifolia y Linaria aguillonensis. Este tipo de individuos es más frecuente en las proximidades de los dos núcleos principales.
Hábitat. Vive en acantilados y arenales costeros. En la población de Cedeira vive en acantilados serpentiníticos y peridotíticos. Como especies acompañantes destacan los endemismos Crepis novoana y Rumex scutatus subsp. gallaecicus. Otras especies típicas de estos acantilados costeros son: Lotus glareosus, Armeria pubigera, Crithmum maritimum, Spergularia rupicola, etc. En Cabo Vilán, sobre sustrato granítico, vive también en acantilados formando parte de la asociación Crithmo-Armerietum pubigerae. También está presente en playas en dunas semifijas, en este caso las especies acompañantes son: Ammophila arenaria, Scrophularia frutescens, Silene littorea Omphalodes littoralis subsp. gallaecica, Pancratium maritimun, etc.
Demografía. Las poblaciones principales de este taxón son las de Cariño y Cabo Vilán. En Cabo Ortegal (Cariño) cuenta con unos 2.000 individuos y en Cabo Vilán sobre 700. En las poblaciones de playas, en general, el número de efectivos es más bajo, solo en Barizo (353) y Ponzos (380) las poblaciones son de cierta entidad. El tamaño total de la población podría estar subestimado debido a la orografía del terreno por la difícil accesibilidad en los acantilados y al problema que supone la confusión con individuos intermedios con L. polygalifolia. No ha sido localizada la población de esta especie en Punta Candieira, lo que podría indicar una regresión en esa zona.
Amenazas. En Cabo Vilán, que ha sido afectada por el vertido de fuel del petrolero Prestige, se desconoce cuál puede ser el efecto directo sobre la especie pero afecta claramente a la calidad de su hábitat. En las playas, la construcción de paseos y su acondicionamiento representan una amenaza potencial muy importante, sobre todo en las poblaciones de Ferrol. La circulación incontrolada de vehículos por estos sistemas dunares también puede afectar a la especie. Otra posible amenaza potencial es la hibridación con Linaria polygalifolia.
Conservación. Su área de distribución está incluida en el ZEC Costa Ártabra y el ZEC Costa da Morte propuestos por la Xunta de Galicia.
Medidas propuestas. Se propone su inclusión en los listados legales de protección, controlar la contaminación, evitar la alteración de sus hábitats, su inclusión en bancos de germoplasma y cultivo in vitro y la realización estudios de demografía y biología reproductiva.
Presencia en el camino. A lo largo de todo el camino están cartografiadas zonas denominadas áreas de presencia de Linaria polygalipholia aguillonensis, estando la mayor parte de las mismas alejadas de la traza del camino, no existiendo ninguna interactuación entre los posibles usuarios del camino y la mayoría de las áreas de presencia de esta especie.
En algunos casos, estas áreas son bordeadas o atravesadas por el camino, discurriendo normalmente el mismo por caminos, pistas o senderos consolidados. Esta situación de proximidad o cruzamiento de áreas de presencia se da en los siguientes tramos: 1-2, 1-3, 1-6, 1-7, 1-8, 2-2, 2-5, 2-6, 4-2, 4-3, 4-5, 4-9, 5-1, 5-2, 5-3, 5-4, 5-5 y 5-6.
En la mayoría de estos tramos en las visitas realizadas se ha podido comprobar que la distribución de la especie en esas áreas se ve muy condicionada por la competencia con otras especies vegetales de mayor porte que les impiden acceder a la luz, como los brezos y sobre todo los tojos, habiéndose localizado normalmente los individuos, grupos o pequeñas poblaciones de la especie en zonas con afloramientos rocosos o sustrato arenoso, donde parecen estar más adaptadas que sus competidores, presentando una distribución superficial mucho menor y más dispersa que la recogida en las delimitaciones existentes. En varios tramos se han localizado ejemplares de Linaria aledaños a los senderos o pistas por los que discurre el camino, aprovechando que la propia existencia de las vías (derivada del paso de usuarios o de desbroces de mantenimiento) reduce la presencia de matorral y con ello la competencia por la luz, permitiendo su asentamiento y desarrollo. Por ello, en estas áreas donde la Linaria se localiza dentro de masas de matorral más o menos denso, la presencia y utilización del camino, no supone un riesgo para su conservación, sino todo lo contrario, ya que un abandono del uso conllevaría la proliferación de especies de matorral más colonizadoras y de mayor porte, que impedirían la presencia de la Linaria, como sucede en la mayor parte de la superficie englobada dentro de estas áreas prioritarias. Este es el caso de las áreas de presencia situadas en los tramos 1-2, 1-3, 1-6, 1-7, 1-8, 2-2, 2-5, 2-6, 4-2, 4-3, 4-9, 5-2 y 5-6.
En el resto de tramos las áreas de presencia se localizan sobre terrenos arenosos (dunas semimóviles, dunas fijas, dunas secundarias, etc.) donde el matorral no supone una competencia tan decisiva. En la mayoría de estos casos, la ruta atraviesa estas áreas de presencia por caminos ya consolidados pertenecientes en muchos casos a otros caminos ya homologados o por pasarelas de madera que atraviesan los complejos dunares y regulan el acceso a las playas tras las dunas. Este es el caso de los siguientes tramos:
- Tramo 4-5 Playa de Soesto, donde la ruta coincide con el PR-G 114, habiéndose prospectado el primer tramo de la playa donde se discurre por camino, no habiéndose localizado ejemplares de la especie.
- Tramo 4-5 Playa de Traba, donde la ruta coincide también con el PR-G 114 en su tramo final sobre pasarela de madera y después discurre por un camino consolidado que bordea la Laguna de Traba por su cara norte, en cuyos márgenes prospectadas no se localizó esta especie, continuando finalmente por otra pasarela de madera.
- Tramo 5-1 Playa de Lobeiras, donde la ruta discurre por un camino de arena que bordea la playa conectando varias viviendas particulares, que es usado por vehículos, no habiéndose localizado ejemplares en el camino existente.
En el resto de tramos, la ruta coincide por sendas estrechas que discurren por terrenos dominados por el estrato herbáceo y los roquedos, siendo el sustrato también arenoso. Estos tramos fueron prospectados, habiéndose planteado en la alternativa 2 nuevos trazados que evitan los puntos donde se localizaron ejemplares en las inmediaciones del trazado original y que presentan cierta pendiente, al considerarse que el tránsito continuado podría originar desplazamientos del sustrato arenoso que generarían algún tipo de afección sobre los ejemplares o el hábitat de dicha especie. Esta situación se ha dado en los siguientes tramos:
- Tramo 5-3 Duna de Monte Branco. Como se expuso en la descripción de la alternativa 2, para evitar tanto la erosión sobre la vertiente occidental de la duna fósil de Penal do Vento (duna pequeña, situada al norte de la gran duna de Monte Branco) como de los ejemplares localizados en las proximidades de la misma en esa vertiente, se modificó el trazado bordeando el alto por la línea de costa, utilizando sendas existentes, que fueron también prospectadas, sin localizarse ejemplares de Linaria en sus márgenes.
- Tramo 5-4 Ensenada de Trece. En esta ensenada la ruta discurre principalmente por la zona intermareal de las pequeñas playas que forman el arenal, utilizando las sendas existentes que las conectan por su parte más cercana al mar, evitándose el tránsito por la zona más interior de la Ensenada de Trece donde se localiza el sistema de dunas fijas y la mayor superficie con áreas de presencia de la especie. En los trabajos de campo de prospección de las sendas por las que se contempla el trazado no se localizaron ejemplares de Linaria.
- Tramo 5-5 Playas de Riera y de Pedroso. En la primera playa el camino discurre por una senda que bordea las playas que constituyen en marea baja el arenal de Riera. Durante la prospección de la senda se localizaron en sus proximidades varias manchas de Linaria. En este caso la senda discurre por un terreno consolidado sin que se aprecien efectos de erosión por el tránsito dada su topografía mayoritariamente llana, siendo la senda utilizada actualmente por los visitantes del arenal para acceder a las distintas playas desde las zonas de aparcamiento dispuesta a lo largo de la carretera que bordea la ensenada, por lo que no se considera que el uso de dicha senda como parte del trazado del camino vaya a suponer ninguna afección sobre las poblaciones de Linaria existentes. Sin embargo, en el extremo occidental, en la zona de la Playa de Pedroso, el camino inicial es una senda no consolidada que discurre por una zona de dunas semimóviles, con fuerte pendiente, en cuyas proximidades también se localizaron algunos ejemplares de Linaria, y donde el efecto del tránsito continuado podría provocar efectos erosivos que acaben afectando de alguna manera a la conservación de los ejemplares existentes. Por ello, en este sector en la alternativa definitiva, el trazado evita cruzar por la zona de la playa de Pedroso, utilizando la pista asfaltada que bordea la zona y lleva hasta el Cabo Vilán, eliminándose el tránsito por terreno con fuerte pendiente por sendas sobre sustratos no consolidados.
Rumex rupestris.
Identificación. Planta perenne de hasta 80 cm. Hojas más o menos glaucas. Inflorescencia con verticilos subcontiguos, sólo los inferiores bracteados. Valvas del fruto de 3-4 mm de longitud con tubérculos gruesos (2-3 mm de longitud). R. conglomeratus no es glauco, tiene tubérculos y valvas menores y el ángulo de las ramas de la inflorescencia es más agudo.
Distribución. Occidente de Gran Bretaña, Francia y Galicia. En Galicia aparece en algunos puntos de Pontevedra (Illa de Ons, Nigrán) y A Coruña (norte de Ferrol, Costa da Morte).
Biología. Planta entomófila. Los frutos poseen una alta flotabilidad y viabilidad tras largos periodos en agua marina. Las plantas dañadas pueden rebrotar a partir del rizoma. Planta bienal, puede florecer en años sucesivos si las condiciones son buenas. La germinación puede producirse a lo largo de todo el año. Suele vivir en núcleos con pocos individuos, con el consiguiente riesgo de pérdida de variabilidad genética. Sin embargo, según se desprende de análisis enzimáticos realizados en Gran Bretaña, puede darse un flujo génico entre poblaciones aceptable. Hibrida con otras especies del género Rumex. Tanto en poblaciones británicas como gallegas se han encontrado ejemplares con caracteres intermedios entre R. rupestris y R. conglomeratus, manifestando la posibilidad de introgresión entre ambos.
Hábitat. Ocupa dos tipos diferentes de hábitats siempre que exista aporte de agua fresca. El más común son arroyos que discurren sobre arenas costeras. Suele estar acompañado de Rorippa nasturtium-aquaticum, Polygonum persicaria, Myosotis ramosissima subsp. globularis, Iris pseudacorus, Beta maritima, Cakile maritima y Juncus acutiflorus. Una variante de este tipo son las depresiones húmedas interdunares (Valdoviño). Vive también en zonas basales de repisas y cantiles, bien sobre paredes rezumantes, arenas o cantos rodados. Aquí le acompañan Beta maritima, Silene uniflora, Armeria pubigera, Rumex acetosa subsp. biformis, Crithmum maritimum, etc.
Demografía. La mayoría de sus poblaciones, en general fragmentadas, no superan los 60 individuos reproductores, existiendo varias con sólo un individuo. El área de ocupación real es reducidísima (menor de un 1 km2). Prácticamente ha desaparecido de la provincia de Pontevedra. Los porcentajes relativos de individuos reproductivos y vegetativos varían considerablemente dos años consecutivos, pudiendo predominar unos u otros. Cuando crece sobre roca predominan los individuos en estado vegetativo. El número de plántulas que consigue asentarse parece ser pequeño (< 5% en el periodo 2001- 2002).
Amenazas. Sus poblaciones se situaban en enclaves costeros hasta ahora bien conservados. Sin embargo, se ciernen sobre ellos proyectos de intensificación turística y desarrollo de infraestructuras (paseos, piscifactorías, facilitación de acceso, etc.). Ya se han dañado gravemente ciertas poblaciones (alteración de arroyos, deposición artificial de arena, roza y quema). La pérdida de identidad genética por introgresión con R. conglomeratus podría ser grave en algunos puntos. Ha sido afectado por la marea negra del Prestige, tanto directamente como por inadecuadas labores de limpieza.
Conservación. La mayoría de las poblaciones están en ZEC (Costa Ártabra, Costa da Morte, Complexo Ons-O Grove). La exigua población de Illa de Ons está incluida en el Parque Nacional das Illas Atlánticas. Dado lo puntual de sus poblaciones es posible su descubrimiento en nuevas localidades, lo que podría implicar una reconsideración de la categoría de amenaza.
Medidas propuestas. Inclusión en el CNEA. Protección efectiva de los núcleos más importantes. Estudio de la singularidad genética de las poblaciones (respecto a R. conglomeratus). Esto es capital para diseñar reforzamientos, pertinentes en los puntos donde está desapareciendo.
Presencia en el camino. A lo largo de todo el camino están cartografiadas según la DXPN varias áreas de presencia de Rumex rupestris, estando ubicadas en los siguientes tramos: 1-1, 1-3, 2-1, 2-2, 4-5, 5-4, 5-5, 7-2, 8-1, 8-6 y 8-7. Además durante la realización de los trabajos de campo se han identificado algunas áreas donde las características existentes (presencia de pequeños arroyos en zonas de playa o acantilados) las hace potenciales para la presencia de esta especie, estando ubicadas en los tramos 2-2, 3-9, 4-5, 5-5, 6-9, 6-10 y 7-2.
En la mayoría de los casos, la traza del camino discurre alejada de las áreas de presencia o potenciales, o lo hace por senderos y caminos consolidados o por pasarelas y pistas asfaltadas, donde no se generará ninguna interacción con el hábitat o los ejemplares de esta especie, siendo nula la afección. Dentro de esta situación se encuentran las zonas de los tramos: 1-1, 1-3, 2-2 (área de presencia), 4-5 (área de presencia y potencial), 5-4, 5-5 (área de presencia) y 6-9, 6-10, 7-2 (área de presencia y potencial), 8-1 y 8-7.
En el resto de casos el camino discurre por sendas de menor entidad, arenales o por caminos que atraviesan estas zonas de presencia o potenciales:
- Tramo 2-1 Playa de Niñóns. En el extremo occidental de esta playa el camino cruza un pequeño regato, atravesándose un área catalogada como de presencia y en cuyas márgenes se localizaron ejemplares de esta especie durante la realización de los trabajos de campo. El cruce de este curso fluvial se realiza por un pequeño puente de piedra existente, por lo que no se producirá ninguna afección sobre los ejemplares existentes o su hábitat.
- Tramo 2-2 Playa de Area grande. En el extremo occidental de esta playa el camino original (alternativa 1) cruzaba la desembocadura del Rego da Barda que discurre por el borde del arenal, siendo una zona potencial para la presencia de esta especie. Con el trazado definitivo se sale de la playa por el camino rodado de acceso, evitándose cruzar la zona potencial y cualquier posible afección sobre la especie o su hábitat.
- Tramo 3-9 Playa de Rebordelo. En el extremo occidental de esta playa el camino original (alternativa 1) cruzaba la desembocadura de un rego innominado que discurre por el borde del arenal, siendo una zona potencial para la presencia de esta especie. Con el trazado definitivo se bordea toda la playa por la carretera asfaltada, no entrándose en ningún momento en el arenal, evitándose cruzar la zona potencial y cualquier posible afección sobre la especie o su hábitat.
- Tramo 5-5 Playa da Balea. Además de las dos áreas de presencia en esta playa situadas en sus extremos oeste y este que no se verán afectadas al pasar la traza definitiva del camino alejados de ambas áreas, en la parte media de la playa se localiza un pequeña vaguada por donde discurren temporalmente escorrentías superficiales, generando un hábitat que puede ser propicio para esta especie. Esta zona es atravesada por la senda por la que discurre el camino, sin que en sus inmediaciones se hayan localizado durante los trabajos de campo ejemplares de esta especie, por lo que no se considera que se pueda producir ninguna afección sobre la misma.
- Tramo 8-6 Playa de Rostro. En esta playa se localizan 3 áreas de presencia de la Rumex, una en el extremo norte, al sur del acceso autorizado a la playa por este sector y dos en el extremo sur, una vinculada al final de un rego innominado en las proximidades del acceso autorizado por este sector de la playa y otra en una zona de rocas en el extremo noroccidental, habiéndose localizado solo ejemplares en las dos primeras áreas. La traza definitiva planteada sigue los accesos autorizados y acondicionados para entrar y salir de esta playa, evitando el tránsito por las zonas donde se localiza esta especie, no existiendo un riesgo ni para sus ejemplares ni para su hábitat.
Chaetopogon fasciculatus subsp. Prostratus.
Identificación. Hierba anual de hasta 10 (15) cm, de procumbente a erecto-patente con hojas estrechas que poseen lígula prominente e inflorescencias dispuestas en panícula estrecha de hasta 6 cm de longitud. Espiguillas con pedúnculos cortos, gruesos, con 1-3 flores, con glumas escábridas. Arista de hasta 5 mm de longitud de tamaño similar a la gluma.
Distribución. Litoral y áreas próximas de la Galicia occidental y de Portugal. En Galicia se conocen cuatro localidades situadas en las cercanías de la costa.
Biología. Terófito con flores hermafroditas polinizadas por el viento. Los frutos no poseen ningún tipo de adaptación a la dispersión y se ha observado el transporte de los mismos por hormigas a cortas distancias. La tasa de germinación fue del 65% en cultivos experimentales realizados sobre suelos procedentes del entorno del medio donde habita. En el medio natural es considerablemente inferior, siendo escasa la mortandad de plántulas y plantas jóvenes.
Hábitat. Habita en suelos poco profundos de hidromorfía variable que sufren una importante desecación durante el período estival, formando parte de una comunidad pionera en la que están presentes otros taxones de medios temporalmente encharcados como Isoetes histrix, Lotus subbiflorus, Mentha pulegium, Scirpus cernus, Illecebrum verticillatum, Silene laeta y Cicendia filiformis, entre otros.
Demografía. Las poblaciones de Ch. fasciculatus subsp. Prostratus experimentaron fluctuaciones muy significativas durante los últimos cinco años. Existen datos de que al menos una población (Xuño, Porto do Son, A Coruña) ha desaparecido totalmente. En la población de la Ensenada de Trece (Camariñas) se observó una expansión demográfica significativa debido a incendios recientes.
Amenazas. La especie está seriamente amenazada por causas de origen natural, especialmente la competencia de la vegetación, y sobre todo por la actividad humana, destacando las transformaciones agrarias, urbanización y realización de obras de acondicionamiento como las causas más relevantes que están dando lugar a una progresiva reducción y fragmentación de su hábitat.
Conservación. El estado de conservación de sus poblaciones es en general alarmante con la excepción de la población en las proximidades de la Ensenada de Trece, Camariñas. No obstante en esta última, aparte de las modificaciones provocadas por los incendios, existe un riesgo potencial de degradación por arado en profundidad del terreno. No existen actualmente medidas concretas de protección, aparte de las que conciernen a los tipos de hábitats en los que vive recogidos en la Directiva “Hábitats” y el emplazamiento de todas las poblaciones en lugares de interés comunitario (ZEC): Costa da Morte, Complexo Ons-Ogrove, Complexo fluvial Ulla- Deza y Baixo Miño.
Medidas propuestas. Inclusión del taxón en listados de protección y que se lleve a cabo la protección efectiva de sus hábitats.
Presencia en el camino. Según la información facilitada por la DXPN, dentro del área de estudio, la presencia de esta especie estaría documentada en 6 localizaciones concretas ubicadas entre la Playa de Trece y la Playa de Reira. En este tramo de costa el camino discurre por una pista de zahorra que cuenta incluso con arcén para peatones y que conecta el Cementerio de los Ingleses con la playa de Reira, no existiendo ninguna interacción con las localizaciones de la especie protegida. Dado que la ruta discurre sobre un camino consolidado no se verán afectadas las localizaciones cercanas a la traza del camino, habiendo sido proyectadas las señalizaciones alejadas de estos puntos.
Respecto a su posible presencia en la playa de Trece, principalmente en su extremo oeste, la ruta definitiva discurre por la ensenada de Trece, por senderos ya asentados sobre zonas arenosas o por las playas, terrenos poco propicios para su desarrollo, no habiéndose localizado ningún ejemplar en la misma durante los trabajos de campo, por lo que no se considera que se pueda ver afectada.
La localización de estas áreas de presencia o potenciales de cada una de las especies se recoge en los PLANOS Nº 2.- FOTOGRAFÍA ÁEREA Y FLORA PROTEGIDA.